domingo, 12 de mayo de 2019

Actividad 4. Creación literaria con y para los niños de infantil

En este bloque hemos aprendido estrategias para crear textos en verso, en prosa y algún dialogo teatral. La creación de estos textos en un futuro nos servirá para que nuestro rincón de lectura esté enriquecido a pesar de tener poco presupuesto.

Lo mejor de crear literatura es crearla con los alumnos, de esta forma estimulamos la creatividad de los niños. Crear textos no se debe basar en la originalidad sino en mantener esa creatividad con la que nacen todos los niños.

Existen tres formas de crear literatura con los niños:

-Historias grupales: para esta forma los niños crearan una historia de forma oral (según la estrategia elegida) y el maestro grabará lo que dicen con una grabadora, luego lo escuchará y revisara, y finalmente lo pasará al escrito. De esta forma se crea una única historia.

-Historias individuales: cada alumno cuenta una historia la cual el maestro graba, revisa y la escribe. De esta manera obtendremos un libro con todas las historias juntas.

-Libro o cuaderno viajero: la maestra expone un tema y los niños se irán llevando uno a uno el libro viajero e irán escribiendo con ayuda de sus familias la historia. De esta forma nos quedará un libro realizado por todos nuestros alumnos en el que han contado una historia en torno al tema propuesto por la profesora. Lo malo de esta creación es que los adultos acaban haciendo la actividad en vez de solo ayudar a los niños.

Existen numerosas estrategias para crear textos en prosa, en verso o dramáticos. Algunos ejemplos son:

Creación en prosa:
-La maestra: minicuentos, liberación de la mujer, palabras nuevas en un cuento popular…
-Con los alumnos: secuencias de imágenes, binomio fantástico, hipótesis absurda…

Creación en verso:
-La maestra: acrósticos, caligramas, repeticiones…
-Con los niños: tantanes, adivinanzas, letanías…

*En este tipo de creación debemos de huir de la rima fácil, pues esta puede estropearnos nuestro texto

Creación dramática:
Se pueden utilizar las mismas estrategias que para la prosa, y reestructuraremos la historia para crear los diálogos de los niños.


A la hora de crear libros con o para los niños debemos seguir tres reglas básicas:
1. Gratis o muy barato
2. Rápido de hacer (si tardamos mucho en realizarlo no haremos mas de 1 o 2 en todo el curso)
3. Seguridad para los niños y a la vez resistente.

Una de las cosas más importantes que debemos tener en cuenta es que siempre que vayamos a mandar hacer una actividad debemos antes dar ejemplo a los niños de lo que queremos, y en esto se basa la actividad de este bloque. La actividad consiste en crear tres textos (uno de cada género) que sirvan como ejemplo a los alumnos para crear literatura en verso, en prosa y dramática, además, uno de los textos escritos lo pasaré a un libro realizado con materiales baratos, seguros y no dedicando más de media hora en su realización.

He escogido la edad de 4 años para todos los textos, pues en todos trato temas de interés para esta edad como los animales y la familia. Además, en muchos de ellos se refleja el egocentrismo que poseen a estas edades. En todos los textos los niños se pueden ver reflejados por sus pensamientos o actitudes, como en el caso de la creación en prosa, donde los niños sienten preocupación por ser diferentes y sus padres consiguen calmarles. Crear textos con niños de esta edad es más fácil porque su vocabulario ya se ve más enriquecido. Hacer hipótesis absurdas resulta divertido pues todavía no son capaces de dar explicaciones sobre lo que ocurre, sino que unen las cosas sin entender la causa real, por lo que pueden salir historias muy entretenidas. Por todas estas razones creo que esta es la mejor edad para mis creaciones.

Creación dramática

Para crear este texto he utilizado la estrategia “hipótesis absurda”, esta estrategia se basa en inventar hipótesis absurdas he inventar una historia a través de los comentarios de los niños. Como la voy a usar para crear un texto dramático, lo que haría seria lanzar una hipótesis absurda y con una grabadora grabaría los comentarios de los niños, así crearía el guion, la forma de crear este texto sería en grupo. Pondré un ejemplo:

Estamos sentados en asamblea Laura, Sofía, Álvaro y yo, y les lanzaría la pregunta “¿Qué pasaría si las hormigas fueran del mismo tamaño que los perro?”, grabaría sus respuestas, las revisaría y crearía un texto dramático como el siguiente:

Había una vez dos niñas en el patio observando a unas hormigas y hablando sobre qué pasaría si estas fueran del tamaño de un perro.

Laura: Si las hormigas fueran tan grandes como los perros tendría una de mascota.
Sofía: Yo también, y la llamaría gigante.
Laura: ¿Y qué ruido crees que haría? Los perros hacen "guau" pero las hormigas....
Sofía: Puede que hagan "bzz" como las avispas o a lo mejor son mudas.
Laura: Sí, seguro que son mudas. Oye, ¿y qué crees que comerían? porque las migas de pan son muy pequeñas.

En este momento, un compañero que escuchaba atentamente se unió a la conversación

Álvaro: ¡Seguro que se comerían todas las galletas de casa!
Sofía: Pues yo no quiero que se coman mis galletas.
Laura: ¡Yo tampoco! Creo que me gustan más cuando son así de pequeñitas.
Sofía y Álvaro: ¡A mí también!

Así los tres amigos dejaron de observar a las hormigas y se fueron a jugar a otra cosa.

Creación en prosa

Para esta creación voy a utilizar la estrategia del minicuento el cual consiste en crear una historia breve. Esta historia tendrá una introducción, un nudo y un desenlace. Este tipo de estrategia no se utiliza para crear con los niños sino para los niños, aunque creo, que una vez practicada varias veces podríamos trabajarla de forma individual, una de las formas sería con el cuaderno viajero, donde la maestra les dice un tema y ellos tienen que hacer una breve historia sobre él. Ejemplo:

Tema: Mariquitas
Había una vez una familia de mariquitas que acababa de tener a su primera hija, todos estaban muy contentos con su llegada, pero cuando la vieron ella pudo ver la cara de decepción de todo el mundo, menos en la cara de sus padres que todo era alegría.
Cloe, que así se llamaba la pequeña mariquita, no entendía por qué todo el mundo susurraba cuando ella pasaba por su lado, hasta que de repente se vio reflejada en la ventanilla de un coche y se dio cuenta de que tenía algo diferente al resto, no tenia los lunares negros como el resto. Esto le puso muy triste y fue corriendo a su casa para refugiarse en sus papás.
Al llegar a casa, Cloe entro gritando ¡papá, mamá! ¿dónde están mis lunares?, ¿si no tengo lunares como los demás, es que no soy una mariquita? ¿no tener lunares va a hacer que sea diferente al resto? Voy corriendo a pintarme lunares con un rotulador... Sus padres intentaron calmarla, pero Cloe estaba muy asustada. Su madre con voz tierna consiguió tranquilizarla y le explicó que no debía preocuparse por los lunares, que había mariquitas que nacían sin lunares pero que con el tiempo le acabarían saliendo, también le explicó que no tener lunares no iba a hacer que no pudiera ser como el resto, y que por supuesto, aunque no tuviera lunares, seguía siendo una mariquita.
Cloe no quedó muy convencida, pero de repente observó una foto de su papá cuando era pequeño y… ¡Él tampoco tenía Lunares! Esto ya terminó de convencerla para poder irse a la cama feliz y contenta, y esperar pacientemente a que aparecieran sus lunares.


Creación en verso

Para este último tipo de creación he utilizado la estrategia “adivinanza”, esta te basa en pensar en un objeto o persona y definirlo sin nombrarlo para que el resto lo adivinen. Esta estrategia la utilizaría de forma grupal donde yo como maestra diría un objeto o persona y los niños dirían frase para describirla con la estructura “Es (adjetivo) como (sustantivo)”, grabaría sus respuesta, las revisaríamos entre todos a ver si nos gusta y crearíamos la adivinanza. Ejemplo:


¿Qué es?

Es grande como el universo
Es divertido como un payaso
Es ordenado como mi habitación
Es limpio como el agua
Es luminoso como el sol
Es bonito como las montañas

Es mi colegio

Libro

He decidido pasar la creación en verso, es decir, la adivinanza a un libro.



Los materiales que he utilizado son folios de colores, una carpeta con portafolios, rotuladores y celo. En los folios he plasmado la portada, cada una de las definiciones y, por último, el resultado de la adivinanza. He metido los folios en los portafolios y he sellado estos por la parte de arriba con celo, para que los niños no puedan sacar las hojas.











Ficha bibliografía:

Autor: Patricia Abril Gómez
Ilustrador: Patricia Abril Gómez
Edición: mayo 2019

Esta adivinanza contiene frases comparativas que sirven para definir nuestro objeto, en este caso edificio, el colegio.

Creo que el libro es adecuado a la edad escogida al principio de la actividad dedo que físicamente es un libro que pueden manejar y es seguro para ellos, las imágenes describen muy bien el texto por lo que no influye que no sepan leer. Además, el objeto a descubrir es algo relacionado con su entorno.

Conclusión

Como conclusión creo que el haber visto este bloque y haber realizado la actividad es muy útil para nuestro futuro docente. En la parte de la teoría creo que es importante darnos cuenta de que la biblioteca de aula es algo imprescindible, pues como ya hemos comentado en todos los bloques, disponer de esta en nuestras aulas incita a los niños a iniciar su placer por la lectura. Además, no solo vale con tener una biblioteca de aula o un rincón de lectura, sino que estos han de contener materiales enriquecidos para los niños. Debido a la falta de presupuesto, una manera de tener material cualificado es crear nuestros propios libros según los intereses de nuestros alumnos, y este tema nos ha enseñado un montón de estrategias para hacer esto posible. Realizar la actividad también ha sido muy interesante, porque ha sido una forma de ensayar algo que deberíamos hacer continuamente en nuestras aulas. También me ha hecho darme cuenta de que se pueden crear libros de una forma sencilla, rápida y barata. Me ha encantado realizar este bloque.

Webgrafía

Teoría:

Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

Imágenes para el libro:










Información:




1 comentario: