lunes, 29 de abril de 2019

Actividad 3. La hora del cuento

En este tercer bloque hemos hablado de las tres estrategias que existen para leer o contar un cuento, estas son Cuentacuentos, Narración con libro o Lectura.


Cuentacuentos

Esta estrategia consiste en contar un cuento sin utilizar un libro. Los textos que elijamos para esta forma de contar cuentos siempre han de ser textos folclóricos. Debemos tener en cuenta que esta estrategia es la que más desarrolla la imaginación, pues los niños no disponen de la visualización de imágenes, así que nosotros debemos medir la información que queremos darles para que imaginen. Una de las grandes ventajas de los cuentacuentos es que, aunque tengas que seguir la estructura del texto, puedes acortar o alargar aquellas partes que veas conveniente según las reacciones de los niños. Podemos utilizar esta estrategia desde los 0 años.


Narración con libro

En esta estrategia contaremos un cuento siguiendo sus imágenes, pero sin leer lo que viene en el libro. Es decir, nos leeremos el cuento y nos lo prepararemos de tal forma que a la hora de contarlo usaremos nuestro propio lenguaje y haremos la historia nuestra, pero siempre nos ayudaremos de las imágenes que aparecen. Este tipo de narración favorece el desarrollo del razonamiento icónico. Esta estrategia favorece mucho la interacción con los niños, pues puedes hacer preguntas durante el cuento sin que los niños pierdan el hilo, en la estrategia anterior si hacemos muchas preguntas, al no estar guiados de imágenes pueden perderse.


Lectura

En esta estrategia escogeremos un cuento, usando el análisis del primer bloque para saber si es correcto para los receptores, y lo leeremos tal cual aparece en el libro, no podemos añadir ni quitar nada. Debemos tener en cuenta que no debemos cambiar las voces durante la lectura pues esta ha de ser totalmente fiel. Esta estrategia lo que más favorece es un modelo de lectura adulto.


Factores para seleccionar si vamos a leer o contar un cuento:

Contar:

-Si tenemos que adaptar o explicar algo.
-Si las imágenes son ricas y llamativas elegiremos narración con libro.
-Los niños muy pequeños no son capaces de aguantar la lectura entera así que será mejor contarlos.
-Si creemos que las funciones que aparecen en el texto no son adecuadas podremos adaptarlo y contarlo.

Lectura

-Si un libro está muy bien escrito y crees que no vas a poder contarlo tan bien como lo ha escrito el autor lo mejor es leerlo.
-A partir de los 4/5 años los niños ya son capaces de aguantar una lectura completa y podremos usar esta estrategia sin ningún problema. Además, los niños ya relacionan mejor las imágenes con el texto.

Tras la finalización de la teoría de este bloque hicimos un taller que consistía en que nos dividíamos en grupos de tres y cada miembro del equipo debería prepararse una estrategia para el jueves 25 de abril y este día, nos lo tendríamos que contar, haríamos tres lecturas en grupos diferentes y deberíamos recoger aquellas opiniones que nos daban los compañeros para intentar contarlo mejor la siguiente vez. Creo que la realización de este taller ha sido muy efectiva puesto que empiezas a romper el hielo a la hora de contar o leer cuentos y además tus compañeros te comentan aquellos puntos más fuertes o débiles para poder mejorar.


En mi caso elegí la estrategia de lectura, pues recordé el cuento que analicé en la actividad del bloque 1, “Compota de manzana”, y quise compartirlo con mis compañeros, al principio me pareció que la lectura era una de las mejores estrategias puesto que cuando me lo preparé en casa vi que el texto era correcto y que no era necesario hacer ninguna adaptación, así que tenía claro que quería leerlo. Antes de comenzar la lectura del cuento siempre aclaraba que ese libro se lo contaría a niños de 5-6 años, las razones para esta elección son por el tamaño del libro, es un libro rectangular y bastante grande por lo que niños más pequeños con menos desarrollo manipulativo podrían tener dificultades a la hora de cogerlo; porque el libro trata sobre las relaciones familiares, y a estas edades la familia es un punto muy importante para ellos; además, creo que por la forma de hablar del personaje principal y por sus pensamientos los niños pueden sentirse totalmente identificados con el protagonista, recordemos que en esta etapa los niños se encuentran en un momento de egocentrismo donde todo y todos son como ellos.


Para la preparación de la lectura de este cuento lo primero que hice fue leérmelo 2 veces en voz baja, cuando ya tenía claro cómo era la estructura del cuento empecé a leerlo en voz alta sin hacer mucho caso a la entonación, la cual practiqué tras la lectura en voz alta del libro. Finalmente, la última lectura que realice fue en voz alta, realizando la entonación que yo creía correcta y haciendo pausas donde creía correspondiente, además señalaba las imágenes para que los “niños” no perdieran detalles de ellas, Esta lectura la realicé dos veces, una sola y otra leyéndole el cuento a mi madre. Siendo sincera, nunca había pensado que era necesario la preparación de la lectura de un cuento, pues al fin y al cabo solamente tienes que leer lo que pone y listo, pero con esta actividad me he dado cuenta de que si te preparas el cuento con tiempo su lectura va a ser mucho mejor para los niños, además a la hora de preparártelo debes pensar aquellas preguntas que vas a hacer para la interacción. En mi caso decidí preguntar “¿Os ha gustado el cuento? ¿Cuál es la parte qué más os ha gustado? ¿Vosotros también tenéis papás tormentosos? ¿Por qué?


Dejando de lado la teoría y la preparación de mi estrategia, voy a comentaros cual fue mi experiencia en el taller.


Grupo 1 (con Ignacio Lombo y Ana M.ª Santos):

Esta primera vez estaba bastante nerviosa, era la primera vez que le iba a contar el cuento a alguien que no fuera mi madre, pero me ayudó bastante tener a estos compañeros al principio pues la verdad que me dieron la suficiente confianza para relajarme y poder contarles el cuento de una forma tranquila. Creo que el cuento les gustó bastante y mi lectura también, me resaltaron que les parecía muy bien al ritmo que lo había contado y también me aportaron que, aprovechando que en mi texto aparecían palabras en negrita podía resaltarlas más. Esta primera experiencia fue muy buena, así que les di lasa gracias y fui a otro grupo a ver si corregía lo que me habían mencionado.


Grupo 2 (con Alba Bravo y Marta Vega):

En este ya estaba un poco más relajada y me dispuse a leer mi cuento y a resaltar aquellas palabras en negrita. Cuando acabe la lectura me dijeron que les había gustado mucho el cuento y que no debía cambiar nada, aunque por poner algún defecto, que podría incluir algo de texto en 3 de las ultimas páginas que solo aparecían imágenes y se hacia una pausa muy larga, les expliqué que en mi estrategia no podía añadir nada de texto y que tenía que ser totalmente fiel en la lectura, aun así dije que vería como podía cambiarlo  para que esa pausa no fuera tan larga y les di las gracias.


Grupo 3 (con Cristina Méndez):

Con Cristina me sentí bastante más relajada, era la tercera vez que contaba el cuento y, además, como me pasaba con el grupo 1 es con una persona que tenía bastante confianza por lo que hice la lectura bastante tranquila. Al igual que el resto de los grupos me dijo que le gustó mucho el cuento y mi forma de contarlo, pero al igual que el grupo anterior me comentó que había una pausa bastante grande en esas tres páginas. También le explique en mi estrategia no podía modificar el texto pero que buscaría solución para ello, le agradecí el comentario y fui a buscar a mi último grupo.


Grupo 4 (con Sheila Prieto y Beatriz Saiz):

En esta última vez ya no estaba nada nerviosa, leí el cuento con tranquilidad, mostrando las imágenes, resaltando las palabras en negrita… pero sin solución a lo de las imágenes, pues mis compañeras volvieron a resaltármelo.


Cuando terminó el taller me sentí muy contenta pues según pasaban las veces que lo contaba me parecía que lo hacía mejor, aunque me preocupaba no haber solucionado esa pausa. Tras hablar con la profesora llegamos a una solución, y es que, aunque mi primera estrategia de la lectura no fuera incorrecta, si utilizara la narración con libro podría adaptar el texto o interaccionar con ellos en esas páginas y el problema estaría resuelto.

Creo que hacer este tipo de actividad, tanto el taller como la escrita nos va a servir mucho en nuestro futuro docente, pues creo que es muy importante distinguir cuando leemos o contamos un cuento y cuales son las estrategias y sus pautas para hacerlo correctamente. Además, como he comentado antes, hacer el taller nos acaba creando confianza en nosotros mismos y abrirnos al público a la hora del cuento, y no solo eso, en mi caso me ha hecho darme cuenta de que la estrategia que había elegido al principio no era la más correcta. Por todo esto creo que es muy importante que nos preparemos bien la hora del cuento, no se trata solo de leer o contar, se trata de que los niños lo disfruten.


Bibliografía

Teoría

Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

Información


Abril, P. (2019) Tres Caperucitas Durmientes: “https://trescaperucitasdurmientes.blogspot.com/2019/04/actividad-1-volumen-20.html

Actividad 2 (2.0) Textos folclóricos


En este segundo bloque hemos hablado de los textos folclóricos y sus adaptaciones para contarlos en el aula.

Los cuentos folclóricos son cuentos populares que se contaban oralmente y que algunos autores como Perrault, los hermanos Grimm o Andersen los han recogido y pasado a la escritura.

A pesar de estar recogidos, estos cuentos nunca se leen, sino que se cuentan.

Los textos folclóricos tienen tres características:
-Anonimato
-Transmisión oral
-Multiplicidad de variantes


Como anteriormente no se tenía mucho conocimiento sobre la psicología evolutiva del niño, nosotros debemos adaptar alguno de estos cuentos a la hora de contarlos y de esto trata la siguiente actividad. Elegiré tres cuentos extraídos de fuentes fiables y los analizaré y adaptaré según la edad de los receptores.



LAS TRES HOJAS DE LA SERPIENTE








Resumen

Había una vez un joven que tuvo que abandonar su hogar porque su padre no podía hacerse cargo de él. Decidió alistarse en el ejercito donde nada más llegar entraron en guerra, a pesar de los numerosos muertos que hubo él no se rindió y consiguieron la victoria, por esto el rey decidió recompensarle y le nombró primero del reino. El joven quiso casarse con la hermosa hija del rey y para ello tuvo que prometer que el día que ella muriera se enterraría con ella en vida. Un día la princesa murió y el joven tuvo que cumplir su promesa. Cuando estaba a punto de morir apareció una serpiente a la cual partió en tres trozos para que no les devorara. Al rato apareció otra serpiente la cual puso tres hojas sobre los tres trozos de la serpiente muerta y esta resucito, ambas salieron de la tumba. El joven utilizo las tres hojas para revivir a su mujer y salir de aquel sitio. Tras volver a casa del rey el matrimonio embarcó para ir a visitar al padre del muchacho, durante este viaje la princesa le fue infiel con el piloto y ambos decidieron acabar con la vida del joven, el sirviente de este tenía las tres hojas y pudo revivir al muchacho, ambos fueron a contarle al rey lo sucedido y decidió castigar a su hija y al piloto.


Ambiente

Este cuento lo contaría en una clase de 5-6 años, se sentarían todos en la asamblea haciendo un semicírculo y yo me sentaría en una silla frente a ellos.


Viaje del héroe

El joven emprende un viaje puesto que su padre no se puede hacer cargo de él. En el viaje sufre diferentes problemas, en primer lugar, está la guerra donde ve que todos sus compañeros están muriendo, pero el no se rinde y decide seguir; en segundo lugar, debe cumplir la promesa de encerrarse vivo en un ataúd y por si fuera poco debe luchar contra una serpiente estando a punto de la muerte; por último, es traicionado por su mujer y tirado a la deriva con el fin de que muriera. Al final, su sirviente le revive y tiene la posibilidad de contarle todo lo ocurrido al rey, este toma medidas. Aunque no se mencione, por como es el final del cuento, podemos suponer que el joven acabó viviendo feliz.
En este viaje del héroe podemos encontrar las funciones de alejamiento del muchacho, la de socorro cuando el sirviente le salva y la del final podríamos llamarla tarea cumplida, pues al final el joven consigue tener una vida decente. Además, encontramos los motivos de viajes y búsqueda y muerte y resurrección, ambos motivos hacen que el joven salga a cambiar su vida y se transforme como persona para conseguir un final feliz.

Creo que en este cuento los niños querrían ser como el joven, pues consigue vencer a los malos, acaba con las serpientes, salva la princesa y, además, resucita. A esta edad ya empiezan a distinguir un poco lo real de lo ficticio, pero a pesar de ellos, por su egocentrismo quieren ser los héroes, quieren ser aquel personaje que lo hace bien.


Adaptaciones

En este texto haría dos adaptaciones, en primer lugar, le daría nombre a los personajes para que los niños pudieran seguir la historia con mayor facilidad; además no creo que la infidelidad sea un tema para tratar con niños de esta edad, por ello contaría que la mujer ya no le quería y que se enamoró de otro hombre, el piloto de barco, por ello decidió matar a su marido y que su padre le dejara volver a casarse. Respecto al lenguaje no haría ninguna adaptación, pues como lo voy a contar y no a leer, podre usar mis propias palabras.


Interacción

-Durante el cuento:

· ¿Qué creéis que va a hacer el joven, se va a meter en la tumba con la princesa o no? ¿Vosotros que haríais?
· Cuando aparece la primera serpiente, ¿y ahora qué va a hacer el joven? ¿Vosotros que harías?

-Al final del cuento:

· ¿Os ha gustado el cuento?
· ¿Qué parte os ha gustado más?
· ¿Qué personaje os ha gustado más?
· ¿Cambiaríais alguna parte?
· ¿Hubierais aceptado la promesa para casaros con la hija del rey?
· ¿Qué hubierais hecho cuando el rey se entera de lo que ha hecho su hija?



Ratón de campo y ratón de ciudad


Resumen

Había una vez un ratón que vivía tranquilo y feliz en el campo. Un día su prime, un ratón de ciudad fue a visitarlo, no le gustó mucho la vida del campo e invitó a su primo a pasar unos días en la ciudad. Al ratón de campo no le gustaba nada la ciudad, había demasiados coches, demasiadas personas, mucho polvo… cuando parecía que algo iba a ir bien, la comida, apareció su mayor enemigo, el gato y tuvieron que salir corriendo, tras la huida una mujer intentó matar al ratón de campo con una escoba, así que este se despidió de su primo como pudo y volvió a su feliz hogar en el campo.


Ambiente

Este cuento lo contaría en la edad de 4-5 años pues es una edad en la que los animales le gustan mucho y les llaman mucho la atención. Lo contaría en la hora del cuento sentando a los niños en asamblea haciendo entre todos un semicírculo. Este cuento nos daría pie para, más adelante, hablar de las diferencias que hay entre la ciudad y el campo.


Viaje del héroe

En este cuento el ratón emprende un viaje a la ciudad, y sufre numerosos problemas, en primer lugar, llega a un lugar nuevo donde los peligros son muy numerosos, más tarde tiene que huir de su mayor enemigo el gato y, para terminar, tiene que huir de una mujer que intenta matarle con una escoba. Al final consigue escapar de todos esos problemas y volver a su hogar.
En este viaje podemos encontrar las funciones de alejamiento, persecución y de tarea cumplida, pues el ratón de campo consigue llegar a su casa y vivir tranquilo.
En cuanto a los motivos encontramos como gran ejemplo fuga y persecución, donde el ratón de campo tiene que estar todo el rato huyendo de sus enemigos para poder llegar a estar a salvo.

Adaptaciones

El cuento me parece muy correcto para la edad citada por la importancia que les dan estos niños a los animales, y por ser conscientes de los peligros que pueden tener. El único cambio que haría sería omitir la última frase “de vuelta a su casa el ratón de campo pensó que jamás cambiaría su paz por un montón de cosas materiales” pues es una moraleja que al final hace de un cuento literario uno paraliterario.


Interacción

-Durante el cuento:

· Cuando están bajo el jamón, y apareció su peor enemigo… ¿Quién creéis que es?
· Si fuerais la señora, ¿vosotros también gritaríais y perseguiríais al ratón con una escoba?
· Tras ser perseguidos por la señora ¿Qué creéis que hará el ratón? ¿Vosotros que haríais?

-Al final del cuento:

· ¿Os ha gustado el cuento?
· ¿Qué parte os ha gustado más?
· ¿Qué hubierais hecho si sois vosotros los que os encontráis el ratón en vuestra casa?
· ¿Vosotros os hubierais quedado más tiempo en la ciudad?
· ¿Qué os gusta más el campo o la ciudad?



El Sastrecillo valiente




Resumen
Había una vez un sastrecillo que tras matar a siete moscas de un golpe decidió mostrar su valentía al resto del mundo, para ello se hizo un cinturón con la frase “SIETE DE UN GOLPE”. Cuando la gente lo veía pensaba que se trataba de siete personas. Primero consiguió engañar a un gigante y, más tarde, consiguió superar las tres pruebas que le propuso el rey a cambio del matrimonio con su hija y la mitad de su reino, gracia al ingenio del sastrecillo consiguió pasar todas estas pruebas.


Ambiente

Este cuento lo contaría en la edad de 5-6 años. Lo contaría en la hora del cuento sentando a los niños en asamblea haciendo entre todos un semicírculo. Antes de empezar el cuento hablaría con los niños sobre el trabajo que hacen los sastres, para meterles un poco en contexto antes de empezar la historia.


Viaje del héroe

El sastrecillo emprende un viaje por el mundo para demostrar su valentía. En este viaje se encuentra con varios retos, en primer lugar aquellos retos propuestos por el gigante en los que debe demostrar su fuerza exprimiendo una piedra, lanzando una roca al aire y cargar con un árbol, estas pruebas no fueron nada complicadas debido a la astucia del sastrecillo; más tarde, el sastrecillo quiso servir al rey, pero el resto no querían trabajar con él por lo que el rey decidió mandarle tres pruebas por las que a cambio recibiría el matrimonio con su hija y la mitad del reino, las pruebas consistían en vencer a dos gigantes, acabar con un unicornio y atrapar a un jabalí que causaba daños en el reino. El sastrecillo consiguió pasar todas las pruebas. Finalmente, el rey tuvo que cumplir su promesa, y el sastrecillo acabó casado con la princesa y siendo heredero de la mitad del reino
Las funciones que aparecen en este cuento son la de alejamiento, la de tarea cumplida por conseguir todas las pruebas y la de matrimonio como recompensa para el sastrecillo.
En cuanto a los motivos, vemos que el más representativo es “viajes y búsqueda” pues el sastrecillo emprende un viaje y acaba recibiendo por su ingenio el matrimonio y la mitad de un reino.
Creo que los niños por el momento evolutivo en el que se encuentran podrían querer ser el sastrecillo valiente pues este es un hombre valiente que logra vencer a gigantes, consigue pasar las pruebas que le manda el rey… A estas edades los niños son puro egocentrismo, y todos ellos creerían que pueden pasar todas las pruebas que pasó el sastrecillo.


Adaptaciones

Este texto folclórico es bastante extenso para los niños de esta edad, que aunque aguantan bastante más la atención acabaría aburriéndoles, por ello, suprimiría el principio y empezaría cuando el sastrecillo está comiendo tranquilamente y aparecen las moscas, además, tampoco me extendería mucho en la parte en la que el sastrecillo va a dormir con los gigantes, pues no veo que sea muy relevante en la historia. No creo necesario añadir nombres a los personajes, creo que pueden seguir con facilidad la historia, aunque si se quisiera se les podría dar nombre. Por lo demás creo que el cuento es bastante correcto.


Interacción

-Durante el cuento:

· Cuando el gigante pide que exprima una piedra, ¿y ahora que creéis que puede hacer el sastrecillo?
· Cuando el gigante pide que lance una roca al aire, ¿creéis que el sastrecillo tiene tanta fuerza? ¿cómo va a lanzar la roca tan lejos?
· Cuando el rey le manda superar las pruebas (después de cada explicación), ¿creéis que lo conseguirá? ¿vosotros como lo haríais?

-Al final del cuento:

· ¿Os ha gustado el cuento?
· ¿Qué parte os ha gustado más?
· ¿Qué personaje os ha gustado más?
· ¿Vosotros serías tan valientes?
· ¿Vosotros habríais aceptado hacer tantas pruebas?


CONCLUSIÓN

Hacer este tipo de análisis a los cuentos folclóricos me parece muy importante puesto que, al igual que en los cuentos de autor, debemos tener muy claro que el público al que se lo vamos a contar es el correcto. Los cuentos folclóricos tienen la gran ventaja de que como eres tú quien lo vas a contar puedes hacer todo tipo de adaptaciones que crees pertinentes para que se adecue a la edad de los receptores, sin olvidarnos de que aunque hagamos adaptaciones no podemos cambiar la estructura del cuento. 


BIBLIOGRAFÍA

Teoría:

Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

Cuentos:


Imágenes:


Información:


lunes, 15 de abril de 2019

Actividad 2. Textos folclóricos. Análisis y adaptaciones.



En este segundo bloque hemos hablado de los textos folclóricos y sus adaptaciones para contarlos en el aula.

Los cuentos folclóricos son cuentos populares que se contaban oralmente y que algunos autores como Perrault, los hermanos Grimm o Andersen los han recogido y pasado a la escritura.

A pesar de estar recogidos, estos cuentos nunca se leen, sino que se cuentan.

Los textos folclóricos tienen tres características:
-Anonimato
-Transmisión oral
-Multiplicidad de variantes


Como anteriormente no se tenía mucho conocimiento sobre la psicología evolutiva del niño, nosotros debemos adaptar alguno de estos cuentos a la hora de contarlos y de esto trata la siguiente actividad. Elegiré tres cuentos extraídos de fuentes fiables y los analizaré y adaptaré según la edad de los receptores.



LAS TRES HOJAS DE LA SERPIENTE




Resumen

Había una vez un joven que tuvo que abandonar su hogar porque su padre no podía hacerse cargo de él. Decidió alistarse en el ejercito donde nada más llegar entraron en guerra, a pesar de los numerosos muertos que hubo él no se rindió y consiguieron la victoria, por esto el rey decidió recompensarle y le nombró primero del reino. El joven quiso casarse con la hermosa hija del rey y para ello tuvo que prometer que el día que ella muriera se enterraría con ella en vida. Un día la princesa murió y el joven tuvo que cumplir su promesa. Cuando estaba a punto de morir apareció una serpiente a la cual partió en tres trozos para que no les devorara. Al rato apareció otra serpiente la cual puso tres hojas sobre los tres trozos de la serpiente muerta y esta resucito, ambas salieron de la tumba. El joven utilizo las tres hojas para revivir a su mujer y salir de aquel sitio. Tras volver a casa del rey el matrimonio embarcó para ir a visitar al padre del muchacho, durante este viaje la princesa le fue infiel con el piloto y ambos decidieron acabar con la vida del joven, el sirviente de este tenía las tres hojas y pudo revivir al muchacho, ambos fueron a contarle al rey lo sucedido y decidió castigar a su hija y al piloto.


Ambiente

Este cuento lo contaría en una clase de 5-6 años, se sentarían todos en la asamblea haciendo un semicírculo y yo me sentaría en una silla frente a ellos.


Viaje del héroe

El joven emprende un viaje puesto que su padre no se puede hacer cargo de él. En el viaje sufre diferentes problemas, en primer lugar, está la guerra donde ve que todos sus compañeros están muriendo, pero el no se rinde y decide seguir; en segundo lugar, debe cumplir la promesa de encerrarse vivo en un ataúd y por si fuera poco debe luchar contra una serpiente estando a punto de la muerte; por último, es traicionado por su mujer y tirado a la deriva con el fin de que muriera. Al final, su sirviente le revive y tiene la posibilidad de contarle todo lo ocurrido al rey, este toma medidas. Aunque no se mencione, por como es el final del cuento, podemos suponer que el joven acabó viviendo feliz.
En este viaje del héroe podemos encontrar las funciones de alejamiento del muchacho, la de socorro cuando el sirviente le salva y la del final podríamos llamarla tarea cumplida, pues al final el joven consigue tener una vida decente. Además, encontramos los motivos de viajes y búsqueda y muerte y resurrección, ambos motivos hacen que el joven salga a cambiar su vida y se transforme como persona para conseguir un final feliz.

Creo que en este cuento los niños querrían ser como el joven, pues consigue vencer a los malos, acaba con las serpientes, salva la princesa y, además, resucita. A esta edad ya empiezan a distinguir un poco lo real de lo ficticio, pero a pesar de ellos, por su egocentrismo quieren ser los héroes, quieren ser aquel personaje que lo hace bien.


Adaptaciones

En este texto solo haría una adaptación, le daría nombre a los personajes para que los niños pudieran seguir la historia con mayor facilidad. Respecto al lenguaje no haría ninguna adaptación, pues como lo voy a contar y no a leer, podre usar mis propias palabras.


Interacción

-Durante el cuento:

· ¿Qué creéis que va a hacer el joven, se va a meter en la tumba con la princesa o no? ¿Vosotros que haríais?
· Cuando aparece la primera serpiente, ¿y ahora qué va a hacer el joven? ¿Vosotros que harías?

-Al final del cuento:

· ¿Os ha gustado el cuento?
· ¿Qué parte os ha gustado más?
· ¿Qué personaje os ha gustado más?
· ¿Cambiaríais alguna parte?



Ratón de campo y ratón de ciudad


Resumen

Había una vez un ratón que vivía tranquilo y feliz en el campo. Un día su prime, un ratón de ciudad fue a visitarlo, no le gustó mucho la vida del campo e invitó a su primo a pasar unos días en la ciudad. Al ratón de campo no le gustaba nada la ciudad, había demasiados coches, demasiadas personas, mucho polvo… cuando parecía que algo iba a ir bien, la comida, apareció su mayor enemigo, el gato y tuvieron que salir corriendo, tras la huida una mujer intentó matar al ratón de campo con una escoba, así que este se despidió de su primo como pudo y volvió a su feliz hogar en el campo.


Ambiente

Este cuento lo contaría en la edad de 4-5 años pues es una edad en la que los animales le gustan mucho y les llaman mucho la atención. Lo contaría en la hora del cuento sentando a los niños en asamblea haciendo entre todos un semicírculo. Este cuento nos daría pie para, más adelante, hablar de las diferencias que hay entre la ciudad y el campo.


Viaje del héroe

En este cuento el ratón emprende un viaje a la ciudad, y sufre numerosos problemas, en primer lugar, llega a un lugar nuevo donde los peligros son muy numerosos, más tarde tiene que huir de su mayor enemigo el gato y, para terminar, tiene que huir de una mujer que intenta matarle con una escoba. Al final consigue escapar de todos esos problemas y volver a su hogar.
En este viaje podemos encontrar las funciones de alejamiento, persecución y de tarea cumplida, pues el ratón de campo consigue llegar a su casa y vivir tranquilo.
En cuanto a los motivos encontramos como gran ejemplo fuga y persecución, donde el ratón de campo tiene que estar todo el rato huyendo de sus enemigos para poder llegar a estar a salvo.


Adaptaciones

El cuento me parece muy correcto para la edad citada por la importancia que les dan estos niños a los animales, y por ser conscientes de los peligros que pueden tener. El único cambio que haría sería omitir la última frase “de vuelta a su casa el ratón de campo pensó que jamás cambiaría su paz por un montón de cosas materiales” pues es una moraleja que al final hace de un cuento literario uno paraliterario.


Interacción

-Durante el cuento:

· Cuando están bajo el jamón, y apareció su peor enemigo… ¿Quién creéis que es?
· Si fuerais la señora, ¿vosotros también gritaríais y perseguiríais al ratón con una escoba?
· Tras ser perseguidos por la señora ¿Qué creéis que hará el ratón? ¿Vosotros que haríais?

-Al final del cuento:

· ¿Os ha gustado el cuento?
· ¿Qué parte os ha gustado más?
· ¿Qué os gusta más el campo o la ciudad?




El Sastrecillo valiente



Resumen
Había una vez un sastrecillo que tras matar a siete moscas de un golpe decidió mostrar su valentía al resto del mundo, para ello se hizo un cinturón con la frase “SIETE DE UN GOLPE”. Cuando la gente lo veía pensaba que se trataba de siete personas. Primero consiguió engañar a un gigante y, más tarde, consiguió superar las tres pruebas que le propuso el rey a cambio del matrimonio con su hija y la mitad de su reino, gracia al ingenio del sastrecillo consiguió pasar todas estas pruebas.


Ambiente

Este cuento lo contaría en la edad de 5-6 años. Lo contaría en la hora del cuento sentando a los niños en asamblea haciendo entre todos un semicírculo. Antes de empezar el cuento hablaría con los niños sobre el trabajo que hacen los sastres, para meterles un poco en contexto antes de empezar la historia.


Viaje del héroe

El sastrecillo emprende un viaje por el mundo para demostrar su valentía. En este viaje se encuentra con varios retos, en primer lugar aquellos retos propuestos por el gigante en los que debe demostrar su fuerza exprimiendo una piedra, lanzando una roca al aire y cargar con un árbol, estas pruebas no fueron nada complicadas debido a la astucia del sastrecillo; más tarde, el sastrecillo quiso servir al rey, pero el resto no querían trabajar con el por lo que el rey decidió mandarle tres pruebas por las que a cambio recibiría el matrimonio con su hija y la mitad del reino, las pruebas consistían en vencer a dos gigantes, acabar con un unicornio y atrapar a un jabalí que causaba daños en el reino. El sastrecillo consiguió pasar todas las pruebas. Finalmente, el rey tuvo que cumplir su promesa, y el sastrecillo acabó casado con la princesa y siendo heredero de la mitad del reino
Las funciones que aparecen en este cuento son la de alejamiento, la de tarea cumplida por conseguir todas las pruebas y la de matrimonio como recompensa para el sastrecillo.
En cuanto a los motivos, vemos que el más representativo es “viajes y búsqueda” pues el sastrecillo emprende un viaje y acaba recibiendo por su ingenio el matrimonio y la mitad de un reino.
Creo que los niños por el momento evolutivo en el que se encuentran podrían querer ser el sastrecillo valiente pues este es un hombre valiente que logra vencer a gigantes, consigue pasar las pruebas que le manda el rey… A estas edades los niños son puro egocentrismo, y todos ellos creerían que pueden pasar todas las pruebas que pasó el sastrecillo.


Adaptaciones

Este texto folclórico es bastante extenso para los niños de esta edad, que aunque aguantan bastante más la atención acabaría aburriéndoles, por ello, suprimiría el principio y empezaría cuando el sastrecillo está comiendo tranquilamente y aparecen las moscas, además, tampoco me extendería mucho en la parte en la que el sastrecillo va a dormir con los gigantes, pues no veo que sea muy relevante en la historia. No creo necesario añadir nombres a los personajes, creo que pueden seguir con facilidad la historia, aunque si se quisiera se les podría dar nombre. Por lo demás creo que el cuento es bastante correcto.


Interacción

-Durante el cuento:

· Cuando el gigante pide que exprima una piedra, ¿y ahora que creéis que puede hacer el sastrecillo?
· Cuando el gigante pide que lance una roca al aire, ¿creéis que el sastrecillo tiene tanta fuerza? ¿cómo va a lanzar la roca tan lejos?
· Cuando el rey le manda superar las pruebas (después de cada explicación), ¿creéis que lo conseguirá? ¿vosotros como lo haríais?

-Al final del cuento:

· ¿Os ha gustado el cuento?
· ¿Qué parte os ha gustado más?
· ¿Qué personaje os ha gustado más?
· ¿Vosotros serías tan valientes?


CONCLUSIÓN

Hacer este tipo de análisis a los cuentos folclóricos me parece muy importante puesto que, al igual que en los cuentos de autor, debemos tener muy claro que el público al que se lo vamos a contar es el correcto. Los cuentos folclóricos tienen la gran ventaja de que como eres tú quien lo vas a contar puedes hacer todo tipo de adaptaciones que crees pertinentes para que se adecue a la edad de los receptores, sin olvidarnos de que aunque hagamos adaptaciones no podemos cambiar la estructura del cuento. 


BIBLIOGRAFÍA

Teoría:

Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

Cuentos:


Imágenes:


Información: