domingo, 9 de junio de 2019

Análisis de la película Penélope


Y ahora sí que sí llega el momento final de la asignatura de “Literatura Infantil”. Después de haber compartido toda la teoría y las actividades realizadas en esta asignatura, procedo a hacer la última entrada de mi blog.

Esta ultima actividad consiste en relacionar una película vista en clase (“Penélope”) con los contenidos vistos en este semestre.




Fecha de estreno: 10 de diciembre de 2008 a DVD (1h 41min)
Dirigida por: Mark Palansky
Reparto: Russell Brand, Michael Feast, Christina Ricci, más
Géneros: Comedia dramática, Fantasía
Países: EE.UU., Gran Bretaña, Alemania


Para empezar, creo conveniente hacer un breve resumen de la película. Penélope es la protagonista de esta historia, es una chica que por una maldición familiar nace con orejas y nariz de cerdo, esta maldición solo acabará cuando sea aceptada por alguien de su condición, es decir, de sangre azul. Sus padres, sobre todo su madre, se avergüenzan mucho de que su hija haya nacido con esas condiciones, por este motivo, deciden fingir su muerte y esconderla en casa. Cuando la princesa se va haciendo mayor, entran las prisas por casarla y empieza la búsqueda de sus pretendientes, esta búsqueda es totalmente fallida, pues todos huyen al ver la cara de Penélope, todos menos un Max, quien acudió a la casa para hacerle una foto y cedérsela a un periodista, fue tantas veces para conseguir la foto que acabó enamorándose de ella, el problema es que este no cumplía las condiciones para poder acabar con la maldición. La princesa al recibir el rechazo de todos los candidatos y ver el trato de su madre hacía ella decide abandonar el hogar y vivir una vida alejada de este, pero debe esconder su secreto. Llega un momento donde Penélope empieza a ser aceptada y adorada por todos, incluso llegando a conseguir un candidato para casarse, quien solo lo hace por acuerdos no por enamoramiento. Penélope tampoco quiere casarse con él, de hecho, le deja plantado en el altar, ella solo se quería casar para acabar con su cara de cerdo, pero se dio cuenta de que realmente no estaba tan mal, y empezó a aceptarse, con este suceso su cara de cerdo desapareció, pues alguien de su condición, ella misma, se aceptó tal y como era. Tras conseguir su cara real, se casó con Max que era de quien realmente estaba enamorada y llegó a cumplir su sueño, ser maestra.

Esta película esta claramente relacionada con el bloque 2 de la asignatura “Textos folclóricos”. La historia de Penélope es un texto folclórico, en concreto, un cuento de hadas, pues observamos que su personaje principal es mágico-fantástico, es una humana con cara de animal, en este caso un cerdo.





Una de las características fundamentales de los textos folclóricos es el viaje del héroe, el cual podemos observar claramente en la historia. Nuestra protagonista decide abandonar su hogar para poder vivir una vida normal sin tener que estar encerrada (alejamiento), tras este abandono se tiene que enfrentar a varios desafíos como esconder sus orejas y nariz de cerdo, vivir en un hotel, ser tratada como una persona normal, hacer amigos y aceptarse así misma, todas estas pruebas le llevan de nuevo a su hogar, donde es premiada con el matrimonio del chico al que ella quiere.

Cómo características de los cuentos folclóricos también he de añadir que los niños no han de sentirse identificados con el protagonista, sino que deben querer ser cómo ella. También quiero destacar la oralidad, al final de la película se ve como Penélope le está contando la historia a sus alumnos sin el apoyo de ningún libro.

En cuanto a la teoría de este segundo bloque voy a analizar la película respecto al paradigma de Proop.

Las funciones que observamos en esta historia son: alejamiento (la princesa se aleja de su hogar para poder vivir una vida normal), prohibición (su madre le prohíbe salir de la casa, incluso muchas veces de la sala de donde conoce a los pretendientes, para no asustarles), interrogatorio (la princesa, su madre y la ayudante de su madre, realizan interrogatorios a los candidatos), persecución (cuando Penélope se escapa sus padres y la policía la persiguen para que vuelva a su casa, además, también es perseguida por la gente para poder sacarla una foto y entregársela a los medios), reconocimiento (una vez la protagonista entrega su foto, el resto de la gente comienza a aceptarla y reconocerla como princesa, también ella misma se reconoce y se acepta, lo que acaba con la maldición) y matrimonio (es premiada con el matrimonio con Max).

La estructura es lineal con su planteamiento (conocemos la historia de Penélope, su maldición y sus condiciones de vida), nudo (La princesa escapa de su hogar y pasa una serie de pruebas) y desenlace (se rompe la maldición y puede casarse con quien ella quiere).

Como motivos principales recojo tesoros ocultos (la cara de cerdo de la princesa, la cual se debe descubrir para el matrimonio), viajes y búsqueda (Penélope sale de su casa para vivir de una forma tranquila e igual al resto), fuga y persecución (cuando la protagonista huye es perseguida por sus padres para “protegerla” y por el resto de la gente para hacerle una foto) y búsqueda del amor (gran parte de la película se basa en buscar un marido que quiera a la princesa tal y como es).

Para terminar con el paradigma voy a mencionar los personajes que aparecen esta historia:

·Héroe y/o Heroína: la principal heroína es Penélope y podríamos nombrar héroe también a Max.





·Enemigo: el hijo del presidente y el periodista, quienes quieren atrapar a Penélope.

·Bruja: la bruja es quien manda la maldición y resulta ser el mayordomo de la casa.

Además de relacionarlo con el bloque 2, quiero hacer mención al bloque 3 “La hora del cuento”, para referirme a este bloque voy a utilizar la ultima escena de la película donde sale Penélope, acompañada de Max, contando la historia a sus alumnos. Al terminar la historia, la protagonista lanza una pregunta al aire para que surja dialogo con sus alumnos, en el bloque mencionado aprendimos que la estrategia del cuentacuentos es la que más favorece la interacción con los niños y, además, es la que más desarrolla su imaginación. También, y ya no en el bloque 3, sino en toda la asignatura, hemos aprendido que es bueno dialogar acerca de que han entendido los niños del cuento, sin imponer lo que nosotros podamos haber entendido, cada persona hace sus reflexiones, y creo que el final de esta película logra reflejar como Penélope deja pensar a los niños.

Hasta aquí llega mi análisis de esta película tan divertida y la cual aconsejo a todo el mundo. Espero haber cumplido todos los objetivos que se me han pedido para este blog.



Recuperado el 9/06/19: https://images.app.goo.gl/GheeGvhrKurGGZts8



¡Muchas gracias a todos!
Fdo. Patricia Abril Gómez


Bibliografía

Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Literatura infantil teoría). CSEU La Salle. Recuperado el 16 de abril del 2019 de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61276/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf.

Penélope. (2008). Recuperado el 9 de junio de 2019 de: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-109235/

Apuntes propios

miércoles, 29 de mayo de 2019

ARTÍCULO FINAL.




Fuente extraída el 29 de mayo de 2019:

Se acerca el final de esta asignatura y ha llegado el momento de recoger todo lo aprendido.

He de reconocer que empecé esta asignatura con bastante miedo pues me comentaron que era una asignatura de trabajo diario y no sabía cómo iba a poder compaginarlo con el resto de las asignaturas, pero la verdad que este miedo fue desapareciendo según pasaba los días pues el contenido me parecía realmente interesante y esto ha sido un punto a favor para poder realizar todos los trabajos. Otra de las cosas que me gustó mucho de la asignatura fue que se evaluara por E-PORTAFOLIO, tuve la experiencia de trabajar así en otra asignatura de la carrera y me encantó, el problema era que se realizaba en un formato diferente, en un blog, herramienta que no había utilizado nunca, pero creo que he sabido dominarla para poder realizar las actividades que se me pedían. La ventaja de este modo de trabajo es que se va evaluando el progreso de la asignatura puesto que las entradas se pueden ir modificando hasta tenerlas perfectas, además, contábamos con la ayuda de nuestros compañeros quienes podían dejar comentarios en las entradas sugiriendo o recordando cosas que faltan en el blog, y al igual que comentaban en tu entrada debías leerte el de tus compañeros para que ellos también pudieran recibir estos consejos. En general estoy encantada con la asignatura de Literatura infantil. y creo que el contenido aprendido es fundamental para trabajar en un aula de educación infantil.

Esta nueva entrada va a recoger las ideas principales de cada bloque acompañadas de mi conocimiento previo sobre ellas, mi visión acerca de estas ideas en las prácticas y mi reflexión acerca de lo aprendido con mi futuro docente.

IDEAS PRINCIPALES

Bloque 1:

En este primer bloque “Literatura infantil. Análisis y selección” hemos aprendido acerca de la literatura de autor, haciendo diferencia entre literatura y paraliteratura y  observando que hasta el siglo XX la paraliteratura no se convierte en literatura infantil, es decir, no deja de ser funcional con carácter didáctico o moralizador; los textos teatrales, los cuales son escritos para ser representados no leídos, son escasos en infantil puesto que un maestro no puede realizar varios papeles en una lectura; la poesía, que tiene un gran número de cambios en el siglo XX gracias a Gloria Fuertes; y por último, los cuentos los cuales debemos saber diferenciar entre literarios y paraliterarios para saber cómo utilizarlos en el aula. Además, este bloque nos enseña a analizar si el cuento que hemos escogido es adecuado para nuestro curso o no y por qué.

Literatura es un arte que utiliza las palabras manifestarse, y todos los textos literarios han de cumplir las siguientes características:

-Han de ser artísticos, es decir, no deben tener carácter didáctico ni moralizador.
-Su función lingüística predominantes será la función poética.
-Han de pertenecer a uno de los géneros literarios (narrativa, poesía y teatral).
-Han de ser ficticios.

En cambio, aunque los textos paraliterarios cumplen casi todas las características de la literatura hay en una que se distinguen, y es que estos textos no son artísticos pues tienen una función clara de carácter didáctico o moralizador.

Haciendo un breve recorrido por el pasado podemos afirmar que la mayoría de los libros infantiles escritos hasta principios del siglo XX son paraliterarios, es a partir de los años 90 cuando comienza esta transformación y podemos hablar de libros literarios.

En este bloque cabe destacar que no existen textos teatrales para niños de infantil, esto se debe a que los niños comprendidos en estas edades no saben leer por lo que es la maestra o el adulto quien debe hacerlo, el problema es que un solo maestro no puede representar todos los papeles que aparecen en el guion, este tipos de textos se podían dar con una preparación previa entre varias personas.

En cuanto a la poesía de autor hay que mencionar que esta tiene su gran auge para un publico infantil gracias a la autora Gloria Fuertes quien renovó aquel concepto de la poesía infantil.

Finalmente, y refiriéndome a los cuentos de autor he aprendido que la especial característica que han de tener estos cuentos es que los niños se sientan identificados con el protagonista, por esto, antes de escoger el cuento debemos realizar un análisis completo para saber si es el adecuado.

Este análisis consiste en:

Analizar el formato del libro, donde nos fijaremos en su formato externo y físico, en sus ilustraciones y en si la tipografía es adecuada a la edad a la que queremos leer o contar el cuento.

También debemos analizar su contenido, donde debemos saber extraer correctamente el tema principal y más adelante los secundarios, estos temas han de ser de interés para nuestros niños, sino tendremos que descartar el cuento; otro aspecto es la estructura, la cual ha de ser sencilla, por esto la más adecuada es la estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace); como he comentado antes los niños deben sentirse identificados con el protagonista así que este ha de ser de la edad de los receptores y responder a su momento evolutivo; también hay que extraer los roles de los personajes secundarios esto nos dará pistas de si el libro es adecuado o no; otra cosa que debemos encontrar son los valores y contravalores, estos no son de carácter moralizador, sino que se refiere a aquellas actitudes que tienen los personajes que les hacen ser más felices o hacer más felices a los demás en caso de los valores, y los contravalores, son aquellas actitudes que tienen los personajes que les hacen ser más infelices o hacer más infelices a los demás; por último, debemos analizar el lenguaje el cual debe ser adecuado para los niños de la edad elegida.

Mis conocimientos previos acerca de todo este bloque eran bastante pocos. En primer lugar, para mi literatura era todo aquello relacionado con los libros, la poesía, el teatro, etc. Sin tener ningún conocimiento sobre la existencia de la paraliteratura y su significado. Respecto al teatro me había dado cuenta de que nunca había visto libros teatrales para niños, pero sin nunca pensar la razón, y este bloque me ha ayudado a descubrirla. A la autoría Gloria Fuertes sí la conocía y sabía que era muy importante en el mundo de la poesía infantil, en mi infancia me han leído y he leído, cuando he tenido la oportunidad, muchos de sus poemas. Referente a los cuentos de autor, nunca había escuchado hablar de un análisis de cuentos para saber si estos son los correctos o no. De hecho, en mis practicas realizadas no se hacía este tipo de análisis, los niños traían cuentos de casa y la profesora se los leía.

La actividad (https://trescaperucitasdurmientes.blogspot.com/2019/04/actividad-1-volumen-20.html)  que hicimos en este bloque me pareció muy interesante e importante de realizar, porque debemos intentar regalar los mejores cuentos a nuestros alumnos, y para que estos sean los mejores debemos saber analizar las condiciones que deben cumplir.


Fuente extraída el 29 de mayo de 2019:


Bloque 2:

En este segundo bloque hemos hablado de los textos folclóricos y sus adaptaciones para contarlos en el aula.

Los cuentos folclóricos son cuentos populares que se contaban oralmente y que algunos autores como Perrault (no es adecuado porque adapta los textos con intención moralizadora añadiéndoles una moraleja), los hermanos Grimm (son los más adecuados si queremos escoger un cuento folclórico) o Andersen (sus adaptaciones no son buenas porque hace de todos los finales muy tristes retratando su vida) los han recogido y pasado a la escritura.

A pesar de estar recogidos, estos cuentos nunca se leen, sino que se cuentan.

Los textos folclóricos tienen tres características:

-Anonimato: hay dos tipos de anonimato, aquellos textos en los que un autor los escribe, pero no reconoce su autoría y aquellos textos que no tienen autor, es decir, son muchas personas quienes los han creado añadiendo o quitando cosas, este último tipo es el de los textos folclóricos.

-Transmisión oral

-Multiplicidad de variantes: se escuchan diferentes versiones o finales puesto que la gente los adapta según a la realidad en la que viven.


El teatro folclórico suele ser tradicional y por lo tanto paraliterario, sobretodo con carácter didáctico y religioso, aunque también existen obras de teatro folclórico literarias y son representadas con marionetas. Hoy podemos encontrar teatro folclórico infantil, un ejemplo de este son “Los títeres de cachiporra”.

En cuanto a la poesía folclórica encontramos canciones y juegos que son transmitidos oralmente y es una de las formas más cercanas y motivacionales para los niños. Como profesores debemos buscar la intención de que se diviertan y no buscar explicación a la letra.

Finalmente hablamos de los cuentos folclóricos los cuales Propp clasificó en cuatro categorías: Mitos (de carácter religioso e intentan explicar todo a través de los Dioses), Cuentos de animales (los animales representan los roles desempeñados por personas, se diferencian de las fabulas en que estas últimas tienen carácter moralizador), Cuentos de fórmula (la fórmula es el elemento esencial en estos cuentos y encontramos cuentos acumulativos, cuentos mínimos y cuentos de nunca acabar) y Cuentos de Hadas o maravillosos (que se caracterizan por contar con personajes mágicos, todos ellos son de fantasía).

Mientras que en el primer bloque los niños debían sentirse identificados con el personaje, en este tipo de cuentos no, en este tipo los niños deben querer ser como el personaje principal, esto se debe a que los cuentos folclóricos no están creados para niños por lo tanto los personajes no serán niños sino gente adolescente que tiene que huir de su casa, pasa muchas pruebas hasta que finalmente es recompensado con dinero, matrimonio o algo bueno, a esto lo denominamos viaje del héroe.

Los cuentos folclóricos tienes una muy buena ventaja, y es que como se cuentan y no se leen podemos hacer las adaptaciones que creamos pertinentes para que el cuento sea adecuado a la edad de nuestros niños.

He de reconocer que al empezar el bloque no tenía ni idea de lo que era el folclore, cuando explicamos en clase lo que era se parecía a lo que yo había llamado toda la vida cuentos populares, esos cuentos que contaban nuestros antepasados y que han ido cambiando de versión porque con la transmisión oral se iban modificando. Haciendo referencia a los autores he de decir que a los únicos que conocía era a los Hermanos Grimm, los otros dos me sonaron cuando escuché su nombre, pero no terminaba de reconocerlos a pesar de que han recopilado muchos cuentos conocidos. Esto me hace darme cuenta de la poca base de literatura con la que contaba.


Fuente extraída el 29 de mayo de 2019:

La actividad (https://trescaperucitasdurmientes.blogspot.com/2019/04/actividad-2-20-textos-folcloricos.html) que tuvimos que realizar para este bloque me resultó muy útil para ver como podemos adaptar textos para adultos en textos para niños, haciendo que acaben siendo de su interés y de su gusto.

Bloque 3:

En este tercer bloque hemos hablado las tres estrategias que existen para transmitir literatura a los niños, cada una tiene sus características y ayuda a diferentes partes del desarrollo de los niños, por esto es importante que en las aulas no solo se dé una estrategia, sino que se utilicen todas. Las estrategias son:


Cuentacuentos

Esta estrategia consiste en contar un cuento sin utilizar un libro. Los textos que elijamos para esta forma de contar cuentos siempre han de ser textos folclóricos. Debemos tener en cuenta que esta estrategia es la que más desarrolla la imaginación, pues los niños no disponen de la visualización de imágenes, así que nosotros debemos medir la información que queremos darles para que imaginen. Una de las grandes ventajas de los cuentacuentos es que, aunque tengas que seguir la estructura del texto, puedes acortar o alargar aquellas partes que veas conveniente según las reacciones de los niños. Podemos utilizar esta estrategia desde los 0 años.


Narración con libro

En esta estrategia contaremos un cuento siguiendo sus imágenes, pero sin leer lo que viene en el libro. Es decir, nos leeremos el cuento y nos lo prepararemos de tal forma que a la hora de contarlo usaremos nuestro propio lenguaje y haremos la historia nuestra, pero siempre nos ayudaremos de las imágenes que aparecen. Este tipo de narración favorece el desarrollo del razonamiento icónico. Esta estrategia favorece mucho la interacción con los niños, pues puedes hacer preguntas durante el cuento sin que los niños pierdan el hilo, en la estrategia anterior si hacemos muchas preguntas, al no estar guiados de imágenes pueden perderse.


Lectura

En esta estrategia escogeremos un cuento, usando el análisis del primer bloque para saber si es correcto para los receptores, y lo leeremos tal cual aparece en el libro, no podemos añadir ni quitar nada. Debemos tener en cuenta que no debemos cambiar las voces durante la lectura pues esta ha de ser totalmente fiel. Esta estrategia lo que más favorece es un modelo de lectura adulto.


Factores para seleccionar si vamos a leer o contar un cuento:

Contar:

-Si tenemos que adaptar o explicar algo.
-Si las imágenes son ricas y llamativas elegiremos narración con libro.
-Los niños muy pequeños no son capaces de aguantar la lectura entera así que será mejor contarlos.
-Si creemos que las funciones que aparecen en el texto no son adecuadas podremos adaptarlo y contarlo.

Lectura

-Si un libro está muy bien escrito y crees que no vas a poder contarlo tan bien como lo ha escrito el autor lo mejor es leerlo.
-A partir de los 4/5 años los niños ya son capaces de aguantar una lectura completa y podremos usar esta estrategia sin ningún problema. Además, los niños ya relacionan mejor las imágenes con el texto.

En este bloque tuvimos que hacer la distinción entre lo que era leer (seguir exactamente el texto del libro) y contar (no se dispone de ningún texto, el cuento es oral), tuvimos que hacer esta distinción porque la mayoría de nosotros no sabíamos la diferencia entre leer un cuento o contar un cuento. Conocía las tres estrategias, aunque no sabia nada acerca de sus características ni de su influencia en el desarrollo de los niños. Esto me ha hecho aprender también que es importante realizar las tres estrategia en el aula y no solo una. Otra de las cosas que he aprendido en este bloque es que los cuentos hay que preparárselos antes de leerlos o contárselos, no vale con llegar al aula coger cualquier libro y contarlo, si realmente queremos que este momento sea mágico debemos llevarlo preparado.

La actividad (https://trescaperucitasdurmientes.blogspot.com/2019/04/actividad-3-la-hora-del-cuento.html) y el taller que realizamos en este bloque me ha servido para ensañar como debo prepararme la lectura de un cuento, además, como mis compañeros se tuvieron que preparar las otras estrategias me explicaron cómo debía hacerlo en caso de que tuviera que utilizar la narración con libro o el cuentacuentos.


Fuente extraída el 29 de mayo de 2019:

Bloque 4:

En este bloque hemos aprendido estrategias para crear textos en verso, en prosa y algún dialogo teatral. La creación de estos textos en un futuro nos servirá para que nuestro rincón de lectura esté enriquecido a pesar de tener poco presupuesto.

Lo mejor de crear literatura es crearla con los alumnos, de esta forma estimulamos la creatividad de los niños. Crear textos no se debe basar en la originalidad sino en mantener esa creatividad con la que nacen todos los niños.

Existen tres formas de crear literatura con los niños:

-Historias grupales: para esta forma los niños crearan una historia de forma oral (según la estrategia elegida) y el maestro grabará lo que dicen con una grabadora, luego lo escuchará y revisara, y finalmente lo pasará al escrito. De esta forma se crea una única historia.

-Historias individuales: cada alumno cuenta una historia la cual el maestro graba, revisa y la escribe. De esta manera obtendremos un libro con todas las historias juntas.

-Libro o cuaderno viajero: la maestra expone un tema y los niños se irán llevando uno a uno el libro viajero e irán escribiendo con ayuda de sus familias la historia. De esta forma nos quedará un libro realizado por todos nuestros alumnos en el que han contado una historia en torno al tema propuesto por la profesora. Lo malo de esta creación es que los adultos acaban haciendo la actividad en vez de solo ayudar a los niños.

Existen numerosas estrategias para crear textos en prosa, en verso o dramáticos. Algunos ejemplos son:

Creación en prosa:
-La maestra: minicuentos, liberación de la mujer, palabras nuevas en un cuento popular…
-Con los alumnos: secuencias de imágenes, binomio fantástico, hipótesis absurda…

Creación en verso:
-La maestra: acrósticos, caligramas, repeticiones…
-Con los niños: tantanes, adivinanzas, letanías…

*En este tipo de creación debemos de huir de la rima fácil, pues esta puede estropearnos nuestro texto

Creación dramática:
Se pueden utilizar las mismas estrategias que para la prosa, y reestructuraremos la historia para crear los diálogos de los niños.


A la hora de crear libros con o para los niños debemos seguir tres reglas básicas:
1. Gratis o muy barato
2. Rápido de hacer (si tardamos mucho en realizarlo no haremos más de 1 o 2 en todo el curso)
3. Seguridad para los niños y a la vez resistente.

Una de las cosas más importantes que debemos tener en cuenta es que siempre que vayamos a mandar hacer una actividad debemos antes dar ejemplo a los niños de lo que queremos, y en esto se basa la actividad de este bloque.

La teoría de este bloque me ha enseñado muchísimas estrategias que no conocía para poder crear cuentos con y para los niños. Además, realizar la actividad (https://trescaperucitasdurmientes.blogspot.com/2019/05/actividad-4-creacion-literaria-con-y.html) , me ha hecho darme cuenta de que crear textos en prosa, verso o dramáticos siguiendo las estrategias no es tan complicado, además no te lleva mucho tiempo y es barato, esto puede ayudarnos en nuestro futuro par tener una biblioteca de aula enriquecida.


Fuente propia (29/05/19)

Bloque 5:

En este bloque 5 “Biblioteca de aula y animación a la lectura” hemos aprendido la gran importancia de tener una biblioteca de aula y no solo tenerla, sino de que ésta disponga de un espacio adecuado, cómodo, con libros de interés, etc. Todos estos factores ayudarán para la animación a la lectura.

La biblioteca de aula es un elemento que debemos encontrarnos en nuestro aula puesto que este rincón será parte del proceso enseñanza-aprendizaje, además, si acostumbramos a los niños a tener este contacto tan fácil con los libros, probablemente se inicie en ellos un interés e incluso un placer por la lectura que no aparecería en niños que no puedan disfrutar de un buen rincón de lectura o de una biblioteca de aula
.
Como he comentado anteriormente, una biblioteca de aula, para que sea efectiva, no debe ser solo una estantería con 4 libros puesto en ella, la biblioteca debe cumplir condiciones como:

-Espacios agradables, amplios y luminosos. Que dispongan de materiales cómodos como colchonetas, cojines, alfombras, etc. Además, el ambiente que debemos conseguir ha de ser estimulante, motivador y ordenado, debe ser una ambiente cálido y confortable, los niños deben poder utilizar este espacio de forma autónoma por lo que los materiales que se encuentran en él han de estar a su alcance, debemos ofrecer un espacio donde los niños puedan elegir más actividades no únicamente coger libros, también debemos cuidar que el espacio sea polivalente, podemos identificar la biblioteca con carteles, símbolos etc. por último, debemos tener muy en cuenta que el espacio debe estar alejado de la calle o de sitios ruidos, puede vedemos evitar las interferencias acústicas.

-Elección de libros: debemos elegir los libros según el desarrollo de los niños y sus intereses, han de ser libros con los que los niños se sientan identificados con los personajes, cuanto más coloridos sean más llamarán la atención y que los libros cuenten imágenes que representen la lectura y que tengan poco texto.

Si cuidamos mucho estos aspectos incentivaremos la animación a la lectura, pero para esta además de la biblioteca podemos utilizar estrategias como la lectura icónica (“lectura” de imágenes), la frase pirata (leer un cuento un fragmento e introducir una frase que no tenga nada que ver con el estilo ni el tema), y muchas otras más.

Aunque no se me haya explicado anteriormente, siempre he creído que para que una biblioteca de aula funcione debe ofrecer un espacio donde se esté cómodo, un espacio luminoso que no dañe la vista y con poco ruido para que no haya distracciones, además, la elección de los libros de una biblioteca tiene que estar premeditados y no escoger libros al azar.

La realización de esta actividad (https://trescaperucitasdurmientes.blogspot.com/2019/05/bloque-5-biblioteca-de-aula-y-animacion.html)  en grupo me gustó mucho, pues fuimos capaces de crear nuestra propia biblioteca de aula a nuestro gusto y aunque resultó complicado para no pasarnos de presupuesto, creo que quedó un gran trabajo.


Fuente propia (29/05/19)



EXPERIENCIA EN PRACTICAS

Como comenté en la introducción quiero comparar todo lo que he aprendido que se debe hacer en un aula con lo que realmente se ha hecho en mi aula de prácticas de este años.
Empezando por el análisis de los cuentos he de decir que no se hacía este tipo de análisis, los niños traían cuentos de casa y la profesora se los leía.

Tampoco observe contar cuentos folclóricos, todos los cuentos eran cuentos de autor que traían los alumnos de la clase o los alumnos de la clase de al lado.

La estrategia más utilizada era la Lectura, aunque algún día, pocos, puede ver una Narración con libro. La estrategia de Cuentacuentos nunca se usó. Además, no se preparaban los cuentos eran lecturas improvisadas o cuentos que ya se habían leído alguna vez.

Referente a las creaciones quiero resaltar que conocía la estrategia del Libro Viajero, dado que en estas prácticas crearon un libro viajero donde el encargado del día se lo llevaba a casa y tenía que escribir o dibujar acerca de algún lugar al que haya viajado.

Finalmente quiero mencionar que el rincón de lectura en el aula era bastante escaso, pues apenas contaban con una estantería y 3 libros rotos y destrozados encima de ella, en cambio, hacían un reparto de libros el viernes para que cada alumno se llevara uno a su casa y lo tuvieran el fin de semana. Esto funcionaba con algunos niños que sí los leían o por lo menos los ojeaban, otros ni siquiera los sacaban de la bolsa.

Haciendo la comparación de lo aprendido con mi experiencia me doy cuenta de que es muy necesaria la asignatura de literatura infantil en la carrera.

CONCLUSIONES

Creo que es muy importante cursar la asignatura de literatura infantil porque creo que todo su contenido deber ser conocido por todas aquellas personas que quieren ser o que son maestros.

El análisis de cuentos en un futuro me servirá para escoger los mejores cuentos para mis alumnos, aquellos que puedan disfrutar y que sean de su interés. Además, el aprendizaje sobre los textos folclóricos me servirá para no utilizar únicamente cuentos de autor en mi aula y me permitirán utilizar la estrategia “Cuentacuentos”, las otras dos estrategias las podre utilizar con los libros de autor, pero siempre alternando entre lectura y narración con libro, pues ya se que no debo estancarme con solo una estrategia. Otro tipo de libros que podemos encontrar en nuestro aula son nuestras creaciones con y para los niños, este tipo de libros hacen que los niños se sientan orgullosos de sus creaciones y es otra incentivación a la lectura. Por lo tanto, mi aula tendrá una biblioteca compuesta por libros de autor y creaciones propias, y no solo literarios también haré uso de libros paraliterarios para explicar cosas en el momento adecuado, además la hora del cuento se realizará en este espacio que será amplio, luminoso, cómodo y barato, y así también podré contarles cuentos folclóricos.

Por lo tanto, creo que todo lo aprendido en esta asignatura nos servirá en nuestro futuro como docentes para acercar a los niños a la literatura de una manera que la disfruten llegando a conocer el placer de leer.

Para finalizar, me gustaría dar las gracias a todos aquellos compañeros que se han detenido a leer mis entradas y me han comentado recordándome o aconsejándome cosas que harían tener mi entrada más completa. También dar las gracias a la profesora Irune, quien ha hecho de esta asignatura algo especial por sus explicaciones, sus indicaciones y contándonos cuentos tan maravillosos todos los días. GRACIAS.

Llegó e momento de despedirse, y he elegido la siguiente frase para ello:


Fuente extraída el 29 de mayo de 2019:


ENLACES DE INTERÉS

He querido añadir los enlaces que más he utilizado para la realización de mis entradas. Además entres estos enlaces se encuentra la bibliografía de esta entrada en el apartado Teoría y Blogs

Teoría:

Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

Cuentos folclóricos:



Información:


Blogs:

Cositas de Noe :). (2019). Retrieved from https://nosinmiflequillo.blogspot.com/