miércoles, 29 de mayo de 2019

ARTÍCULO FINAL.




Fuente extraída el 29 de mayo de 2019:

Se acerca el final de esta asignatura y ha llegado el momento de recoger todo lo aprendido.

He de reconocer que empecé esta asignatura con bastante miedo pues me comentaron que era una asignatura de trabajo diario y no sabía cómo iba a poder compaginarlo con el resto de las asignaturas, pero la verdad que este miedo fue desapareciendo según pasaba los días pues el contenido me parecía realmente interesante y esto ha sido un punto a favor para poder realizar todos los trabajos. Otra de las cosas que me gustó mucho de la asignatura fue que se evaluara por E-PORTAFOLIO, tuve la experiencia de trabajar así en otra asignatura de la carrera y me encantó, el problema era que se realizaba en un formato diferente, en un blog, herramienta que no había utilizado nunca, pero creo que he sabido dominarla para poder realizar las actividades que se me pedían. La ventaja de este modo de trabajo es que se va evaluando el progreso de la asignatura puesto que las entradas se pueden ir modificando hasta tenerlas perfectas, además, contábamos con la ayuda de nuestros compañeros quienes podían dejar comentarios en las entradas sugiriendo o recordando cosas que faltan en el blog, y al igual que comentaban en tu entrada debías leerte el de tus compañeros para que ellos también pudieran recibir estos consejos. En general estoy encantada con la asignatura de Literatura infantil. y creo que el contenido aprendido es fundamental para trabajar en un aula de educación infantil.

Esta nueva entrada va a recoger las ideas principales de cada bloque acompañadas de mi conocimiento previo sobre ellas, mi visión acerca de estas ideas en las prácticas y mi reflexión acerca de lo aprendido con mi futuro docente.

IDEAS PRINCIPALES

Bloque 1:

En este primer bloque “Literatura infantil. Análisis y selección” hemos aprendido acerca de la literatura de autor, haciendo diferencia entre literatura y paraliteratura y  observando que hasta el siglo XX la paraliteratura no se convierte en literatura infantil, es decir, no deja de ser funcional con carácter didáctico o moralizador; los textos teatrales, los cuales son escritos para ser representados no leídos, son escasos en infantil puesto que un maestro no puede realizar varios papeles en una lectura; la poesía, que tiene un gran número de cambios en el siglo XX gracias a Gloria Fuertes; y por último, los cuentos los cuales debemos saber diferenciar entre literarios y paraliterarios para saber cómo utilizarlos en el aula. Además, este bloque nos enseña a analizar si el cuento que hemos escogido es adecuado para nuestro curso o no y por qué.

Literatura es un arte que utiliza las palabras manifestarse, y todos los textos literarios han de cumplir las siguientes características:

-Han de ser artísticos, es decir, no deben tener carácter didáctico ni moralizador.
-Su función lingüística predominantes será la función poética.
-Han de pertenecer a uno de los géneros literarios (narrativa, poesía y teatral).
-Han de ser ficticios.

En cambio, aunque los textos paraliterarios cumplen casi todas las características de la literatura hay en una que se distinguen, y es que estos textos no son artísticos pues tienen una función clara de carácter didáctico o moralizador.

Haciendo un breve recorrido por el pasado podemos afirmar que la mayoría de los libros infantiles escritos hasta principios del siglo XX son paraliterarios, es a partir de los años 90 cuando comienza esta transformación y podemos hablar de libros literarios.

En este bloque cabe destacar que no existen textos teatrales para niños de infantil, esto se debe a que los niños comprendidos en estas edades no saben leer por lo que es la maestra o el adulto quien debe hacerlo, el problema es que un solo maestro no puede representar todos los papeles que aparecen en el guion, este tipos de textos se podían dar con una preparación previa entre varias personas.

En cuanto a la poesía de autor hay que mencionar que esta tiene su gran auge para un publico infantil gracias a la autora Gloria Fuertes quien renovó aquel concepto de la poesía infantil.

Finalmente, y refiriéndome a los cuentos de autor he aprendido que la especial característica que han de tener estos cuentos es que los niños se sientan identificados con el protagonista, por esto, antes de escoger el cuento debemos realizar un análisis completo para saber si es el adecuado.

Este análisis consiste en:

Analizar el formato del libro, donde nos fijaremos en su formato externo y físico, en sus ilustraciones y en si la tipografía es adecuada a la edad a la que queremos leer o contar el cuento.

También debemos analizar su contenido, donde debemos saber extraer correctamente el tema principal y más adelante los secundarios, estos temas han de ser de interés para nuestros niños, sino tendremos que descartar el cuento; otro aspecto es la estructura, la cual ha de ser sencilla, por esto la más adecuada es la estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace); como he comentado antes los niños deben sentirse identificados con el protagonista así que este ha de ser de la edad de los receptores y responder a su momento evolutivo; también hay que extraer los roles de los personajes secundarios esto nos dará pistas de si el libro es adecuado o no; otra cosa que debemos encontrar son los valores y contravalores, estos no son de carácter moralizador, sino que se refiere a aquellas actitudes que tienen los personajes que les hacen ser más felices o hacer más felices a los demás en caso de los valores, y los contravalores, son aquellas actitudes que tienen los personajes que les hacen ser más infelices o hacer más infelices a los demás; por último, debemos analizar el lenguaje el cual debe ser adecuado para los niños de la edad elegida.

Mis conocimientos previos acerca de todo este bloque eran bastante pocos. En primer lugar, para mi literatura era todo aquello relacionado con los libros, la poesía, el teatro, etc. Sin tener ningún conocimiento sobre la existencia de la paraliteratura y su significado. Respecto al teatro me había dado cuenta de que nunca había visto libros teatrales para niños, pero sin nunca pensar la razón, y este bloque me ha ayudado a descubrirla. A la autoría Gloria Fuertes sí la conocía y sabía que era muy importante en el mundo de la poesía infantil, en mi infancia me han leído y he leído, cuando he tenido la oportunidad, muchos de sus poemas. Referente a los cuentos de autor, nunca había escuchado hablar de un análisis de cuentos para saber si estos son los correctos o no. De hecho, en mis practicas realizadas no se hacía este tipo de análisis, los niños traían cuentos de casa y la profesora se los leía.

La actividad (https://trescaperucitasdurmientes.blogspot.com/2019/04/actividad-1-volumen-20.html)  que hicimos en este bloque me pareció muy interesante e importante de realizar, porque debemos intentar regalar los mejores cuentos a nuestros alumnos, y para que estos sean los mejores debemos saber analizar las condiciones que deben cumplir.


Fuente extraída el 29 de mayo de 2019:


Bloque 2:

En este segundo bloque hemos hablado de los textos folclóricos y sus adaptaciones para contarlos en el aula.

Los cuentos folclóricos son cuentos populares que se contaban oralmente y que algunos autores como Perrault (no es adecuado porque adapta los textos con intención moralizadora añadiéndoles una moraleja), los hermanos Grimm (son los más adecuados si queremos escoger un cuento folclórico) o Andersen (sus adaptaciones no son buenas porque hace de todos los finales muy tristes retratando su vida) los han recogido y pasado a la escritura.

A pesar de estar recogidos, estos cuentos nunca se leen, sino que se cuentan.

Los textos folclóricos tienen tres características:

-Anonimato: hay dos tipos de anonimato, aquellos textos en los que un autor los escribe, pero no reconoce su autoría y aquellos textos que no tienen autor, es decir, son muchas personas quienes los han creado añadiendo o quitando cosas, este último tipo es el de los textos folclóricos.

-Transmisión oral

-Multiplicidad de variantes: se escuchan diferentes versiones o finales puesto que la gente los adapta según a la realidad en la que viven.


El teatro folclórico suele ser tradicional y por lo tanto paraliterario, sobretodo con carácter didáctico y religioso, aunque también existen obras de teatro folclórico literarias y son representadas con marionetas. Hoy podemos encontrar teatro folclórico infantil, un ejemplo de este son “Los títeres de cachiporra”.

En cuanto a la poesía folclórica encontramos canciones y juegos que son transmitidos oralmente y es una de las formas más cercanas y motivacionales para los niños. Como profesores debemos buscar la intención de que se diviertan y no buscar explicación a la letra.

Finalmente hablamos de los cuentos folclóricos los cuales Propp clasificó en cuatro categorías: Mitos (de carácter religioso e intentan explicar todo a través de los Dioses), Cuentos de animales (los animales representan los roles desempeñados por personas, se diferencian de las fabulas en que estas últimas tienen carácter moralizador), Cuentos de fórmula (la fórmula es el elemento esencial en estos cuentos y encontramos cuentos acumulativos, cuentos mínimos y cuentos de nunca acabar) y Cuentos de Hadas o maravillosos (que se caracterizan por contar con personajes mágicos, todos ellos son de fantasía).

Mientras que en el primer bloque los niños debían sentirse identificados con el personaje, en este tipo de cuentos no, en este tipo los niños deben querer ser como el personaje principal, esto se debe a que los cuentos folclóricos no están creados para niños por lo tanto los personajes no serán niños sino gente adolescente que tiene que huir de su casa, pasa muchas pruebas hasta que finalmente es recompensado con dinero, matrimonio o algo bueno, a esto lo denominamos viaje del héroe.

Los cuentos folclóricos tienes una muy buena ventaja, y es que como se cuentan y no se leen podemos hacer las adaptaciones que creamos pertinentes para que el cuento sea adecuado a la edad de nuestros niños.

He de reconocer que al empezar el bloque no tenía ni idea de lo que era el folclore, cuando explicamos en clase lo que era se parecía a lo que yo había llamado toda la vida cuentos populares, esos cuentos que contaban nuestros antepasados y que han ido cambiando de versión porque con la transmisión oral se iban modificando. Haciendo referencia a los autores he de decir que a los únicos que conocía era a los Hermanos Grimm, los otros dos me sonaron cuando escuché su nombre, pero no terminaba de reconocerlos a pesar de que han recopilado muchos cuentos conocidos. Esto me hace darme cuenta de la poca base de literatura con la que contaba.


Fuente extraída el 29 de mayo de 2019:

La actividad (https://trescaperucitasdurmientes.blogspot.com/2019/04/actividad-2-20-textos-folcloricos.html) que tuvimos que realizar para este bloque me resultó muy útil para ver como podemos adaptar textos para adultos en textos para niños, haciendo que acaben siendo de su interés y de su gusto.

Bloque 3:

En este tercer bloque hemos hablado las tres estrategias que existen para transmitir literatura a los niños, cada una tiene sus características y ayuda a diferentes partes del desarrollo de los niños, por esto es importante que en las aulas no solo se dé una estrategia, sino que se utilicen todas. Las estrategias son:


Cuentacuentos

Esta estrategia consiste en contar un cuento sin utilizar un libro. Los textos que elijamos para esta forma de contar cuentos siempre han de ser textos folclóricos. Debemos tener en cuenta que esta estrategia es la que más desarrolla la imaginación, pues los niños no disponen de la visualización de imágenes, así que nosotros debemos medir la información que queremos darles para que imaginen. Una de las grandes ventajas de los cuentacuentos es que, aunque tengas que seguir la estructura del texto, puedes acortar o alargar aquellas partes que veas conveniente según las reacciones de los niños. Podemos utilizar esta estrategia desde los 0 años.


Narración con libro

En esta estrategia contaremos un cuento siguiendo sus imágenes, pero sin leer lo que viene en el libro. Es decir, nos leeremos el cuento y nos lo prepararemos de tal forma que a la hora de contarlo usaremos nuestro propio lenguaje y haremos la historia nuestra, pero siempre nos ayudaremos de las imágenes que aparecen. Este tipo de narración favorece el desarrollo del razonamiento icónico. Esta estrategia favorece mucho la interacción con los niños, pues puedes hacer preguntas durante el cuento sin que los niños pierdan el hilo, en la estrategia anterior si hacemos muchas preguntas, al no estar guiados de imágenes pueden perderse.


Lectura

En esta estrategia escogeremos un cuento, usando el análisis del primer bloque para saber si es correcto para los receptores, y lo leeremos tal cual aparece en el libro, no podemos añadir ni quitar nada. Debemos tener en cuenta que no debemos cambiar las voces durante la lectura pues esta ha de ser totalmente fiel. Esta estrategia lo que más favorece es un modelo de lectura adulto.


Factores para seleccionar si vamos a leer o contar un cuento:

Contar:

-Si tenemos que adaptar o explicar algo.
-Si las imágenes son ricas y llamativas elegiremos narración con libro.
-Los niños muy pequeños no son capaces de aguantar la lectura entera así que será mejor contarlos.
-Si creemos que las funciones que aparecen en el texto no son adecuadas podremos adaptarlo y contarlo.

Lectura

-Si un libro está muy bien escrito y crees que no vas a poder contarlo tan bien como lo ha escrito el autor lo mejor es leerlo.
-A partir de los 4/5 años los niños ya son capaces de aguantar una lectura completa y podremos usar esta estrategia sin ningún problema. Además, los niños ya relacionan mejor las imágenes con el texto.

En este bloque tuvimos que hacer la distinción entre lo que era leer (seguir exactamente el texto del libro) y contar (no se dispone de ningún texto, el cuento es oral), tuvimos que hacer esta distinción porque la mayoría de nosotros no sabíamos la diferencia entre leer un cuento o contar un cuento. Conocía las tres estrategias, aunque no sabia nada acerca de sus características ni de su influencia en el desarrollo de los niños. Esto me ha hecho aprender también que es importante realizar las tres estrategia en el aula y no solo una. Otra de las cosas que he aprendido en este bloque es que los cuentos hay que preparárselos antes de leerlos o contárselos, no vale con llegar al aula coger cualquier libro y contarlo, si realmente queremos que este momento sea mágico debemos llevarlo preparado.

La actividad (https://trescaperucitasdurmientes.blogspot.com/2019/04/actividad-3-la-hora-del-cuento.html) y el taller que realizamos en este bloque me ha servido para ensañar como debo prepararme la lectura de un cuento, además, como mis compañeros se tuvieron que preparar las otras estrategias me explicaron cómo debía hacerlo en caso de que tuviera que utilizar la narración con libro o el cuentacuentos.


Fuente extraída el 29 de mayo de 2019:

Bloque 4:

En este bloque hemos aprendido estrategias para crear textos en verso, en prosa y algún dialogo teatral. La creación de estos textos en un futuro nos servirá para que nuestro rincón de lectura esté enriquecido a pesar de tener poco presupuesto.

Lo mejor de crear literatura es crearla con los alumnos, de esta forma estimulamos la creatividad de los niños. Crear textos no se debe basar en la originalidad sino en mantener esa creatividad con la que nacen todos los niños.

Existen tres formas de crear literatura con los niños:

-Historias grupales: para esta forma los niños crearan una historia de forma oral (según la estrategia elegida) y el maestro grabará lo que dicen con una grabadora, luego lo escuchará y revisara, y finalmente lo pasará al escrito. De esta forma se crea una única historia.

-Historias individuales: cada alumno cuenta una historia la cual el maestro graba, revisa y la escribe. De esta manera obtendremos un libro con todas las historias juntas.

-Libro o cuaderno viajero: la maestra expone un tema y los niños se irán llevando uno a uno el libro viajero e irán escribiendo con ayuda de sus familias la historia. De esta forma nos quedará un libro realizado por todos nuestros alumnos en el que han contado una historia en torno al tema propuesto por la profesora. Lo malo de esta creación es que los adultos acaban haciendo la actividad en vez de solo ayudar a los niños.

Existen numerosas estrategias para crear textos en prosa, en verso o dramáticos. Algunos ejemplos son:

Creación en prosa:
-La maestra: minicuentos, liberación de la mujer, palabras nuevas en un cuento popular…
-Con los alumnos: secuencias de imágenes, binomio fantástico, hipótesis absurda…

Creación en verso:
-La maestra: acrósticos, caligramas, repeticiones…
-Con los niños: tantanes, adivinanzas, letanías…

*En este tipo de creación debemos de huir de la rima fácil, pues esta puede estropearnos nuestro texto

Creación dramática:
Se pueden utilizar las mismas estrategias que para la prosa, y reestructuraremos la historia para crear los diálogos de los niños.


A la hora de crear libros con o para los niños debemos seguir tres reglas básicas:
1. Gratis o muy barato
2. Rápido de hacer (si tardamos mucho en realizarlo no haremos más de 1 o 2 en todo el curso)
3. Seguridad para los niños y a la vez resistente.

Una de las cosas más importantes que debemos tener en cuenta es que siempre que vayamos a mandar hacer una actividad debemos antes dar ejemplo a los niños de lo que queremos, y en esto se basa la actividad de este bloque.

La teoría de este bloque me ha enseñado muchísimas estrategias que no conocía para poder crear cuentos con y para los niños. Además, realizar la actividad (https://trescaperucitasdurmientes.blogspot.com/2019/05/actividad-4-creacion-literaria-con-y.html) , me ha hecho darme cuenta de que crear textos en prosa, verso o dramáticos siguiendo las estrategias no es tan complicado, además no te lleva mucho tiempo y es barato, esto puede ayudarnos en nuestro futuro par tener una biblioteca de aula enriquecida.


Fuente propia (29/05/19)

Bloque 5:

En este bloque 5 “Biblioteca de aula y animación a la lectura” hemos aprendido la gran importancia de tener una biblioteca de aula y no solo tenerla, sino de que ésta disponga de un espacio adecuado, cómodo, con libros de interés, etc. Todos estos factores ayudarán para la animación a la lectura.

La biblioteca de aula es un elemento que debemos encontrarnos en nuestro aula puesto que este rincón será parte del proceso enseñanza-aprendizaje, además, si acostumbramos a los niños a tener este contacto tan fácil con los libros, probablemente se inicie en ellos un interés e incluso un placer por la lectura que no aparecería en niños que no puedan disfrutar de un buen rincón de lectura o de una biblioteca de aula
.
Como he comentado anteriormente, una biblioteca de aula, para que sea efectiva, no debe ser solo una estantería con 4 libros puesto en ella, la biblioteca debe cumplir condiciones como:

-Espacios agradables, amplios y luminosos. Que dispongan de materiales cómodos como colchonetas, cojines, alfombras, etc. Además, el ambiente que debemos conseguir ha de ser estimulante, motivador y ordenado, debe ser una ambiente cálido y confortable, los niños deben poder utilizar este espacio de forma autónoma por lo que los materiales que se encuentran en él han de estar a su alcance, debemos ofrecer un espacio donde los niños puedan elegir más actividades no únicamente coger libros, también debemos cuidar que el espacio sea polivalente, podemos identificar la biblioteca con carteles, símbolos etc. por último, debemos tener muy en cuenta que el espacio debe estar alejado de la calle o de sitios ruidos, puede vedemos evitar las interferencias acústicas.

-Elección de libros: debemos elegir los libros según el desarrollo de los niños y sus intereses, han de ser libros con los que los niños se sientan identificados con los personajes, cuanto más coloridos sean más llamarán la atención y que los libros cuenten imágenes que representen la lectura y que tengan poco texto.

Si cuidamos mucho estos aspectos incentivaremos la animación a la lectura, pero para esta además de la biblioteca podemos utilizar estrategias como la lectura icónica (“lectura” de imágenes), la frase pirata (leer un cuento un fragmento e introducir una frase que no tenga nada que ver con el estilo ni el tema), y muchas otras más.

Aunque no se me haya explicado anteriormente, siempre he creído que para que una biblioteca de aula funcione debe ofrecer un espacio donde se esté cómodo, un espacio luminoso que no dañe la vista y con poco ruido para que no haya distracciones, además, la elección de los libros de una biblioteca tiene que estar premeditados y no escoger libros al azar.

La realización de esta actividad (https://trescaperucitasdurmientes.blogspot.com/2019/05/bloque-5-biblioteca-de-aula-y-animacion.html)  en grupo me gustó mucho, pues fuimos capaces de crear nuestra propia biblioteca de aula a nuestro gusto y aunque resultó complicado para no pasarnos de presupuesto, creo que quedó un gran trabajo.


Fuente propia (29/05/19)



EXPERIENCIA EN PRACTICAS

Como comenté en la introducción quiero comparar todo lo que he aprendido que se debe hacer en un aula con lo que realmente se ha hecho en mi aula de prácticas de este años.
Empezando por el análisis de los cuentos he de decir que no se hacía este tipo de análisis, los niños traían cuentos de casa y la profesora se los leía.

Tampoco observe contar cuentos folclóricos, todos los cuentos eran cuentos de autor que traían los alumnos de la clase o los alumnos de la clase de al lado.

La estrategia más utilizada era la Lectura, aunque algún día, pocos, puede ver una Narración con libro. La estrategia de Cuentacuentos nunca se usó. Además, no se preparaban los cuentos eran lecturas improvisadas o cuentos que ya se habían leído alguna vez.

Referente a las creaciones quiero resaltar que conocía la estrategia del Libro Viajero, dado que en estas prácticas crearon un libro viajero donde el encargado del día se lo llevaba a casa y tenía que escribir o dibujar acerca de algún lugar al que haya viajado.

Finalmente quiero mencionar que el rincón de lectura en el aula era bastante escaso, pues apenas contaban con una estantería y 3 libros rotos y destrozados encima de ella, en cambio, hacían un reparto de libros el viernes para que cada alumno se llevara uno a su casa y lo tuvieran el fin de semana. Esto funcionaba con algunos niños que sí los leían o por lo menos los ojeaban, otros ni siquiera los sacaban de la bolsa.

Haciendo la comparación de lo aprendido con mi experiencia me doy cuenta de que es muy necesaria la asignatura de literatura infantil en la carrera.

CONCLUSIONES

Creo que es muy importante cursar la asignatura de literatura infantil porque creo que todo su contenido deber ser conocido por todas aquellas personas que quieren ser o que son maestros.

El análisis de cuentos en un futuro me servirá para escoger los mejores cuentos para mis alumnos, aquellos que puedan disfrutar y que sean de su interés. Además, el aprendizaje sobre los textos folclóricos me servirá para no utilizar únicamente cuentos de autor en mi aula y me permitirán utilizar la estrategia “Cuentacuentos”, las otras dos estrategias las podre utilizar con los libros de autor, pero siempre alternando entre lectura y narración con libro, pues ya se que no debo estancarme con solo una estrategia. Otro tipo de libros que podemos encontrar en nuestro aula son nuestras creaciones con y para los niños, este tipo de libros hacen que los niños se sientan orgullosos de sus creaciones y es otra incentivación a la lectura. Por lo tanto, mi aula tendrá una biblioteca compuesta por libros de autor y creaciones propias, y no solo literarios también haré uso de libros paraliterarios para explicar cosas en el momento adecuado, además la hora del cuento se realizará en este espacio que será amplio, luminoso, cómodo y barato, y así también podré contarles cuentos folclóricos.

Por lo tanto, creo que todo lo aprendido en esta asignatura nos servirá en nuestro futuro como docentes para acercar a los niños a la literatura de una manera que la disfruten llegando a conocer el placer de leer.

Para finalizar, me gustaría dar las gracias a todos aquellos compañeros que se han detenido a leer mis entradas y me han comentado recordándome o aconsejándome cosas que harían tener mi entrada más completa. También dar las gracias a la profesora Irune, quien ha hecho de esta asignatura algo especial por sus explicaciones, sus indicaciones y contándonos cuentos tan maravillosos todos los días. GRACIAS.

Llegó e momento de despedirse, y he elegido la siguiente frase para ello:


Fuente extraída el 29 de mayo de 2019:


ENLACES DE INTERÉS

He querido añadir los enlaces que más he utilizado para la realización de mis entradas. Además entres estos enlaces se encuentra la bibliografía de esta entrada en el apartado Teoría y Blogs

Teoría:

Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

Cuentos folclóricos:



Información:


Blogs:

Cositas de Noe :). (2019). Retrieved from https://nosinmiflequillo.blogspot.com/






lunes, 27 de mayo de 2019

Bloque 5. Biblioteca de aula y animación a la lectura.


En este bloque 5 “Biblioteca de aula y animación a la lectura” hemos aprendido la gran importancia de tener una biblioteca de aula y no solo tenerla, sino de que ésta disponga de un espacio adecuado, cómodo, con libros de interés, etc. Todos estos factores ayudarán para la animación a la lectura.

La biblioteca de aula es un elemento que debemos encontrarnos en nuestro aula puesto que este rincón será parte del proceso enseñanza-aprendizaje, además, si acostumbramos a los niños a tener este contacto tan fácil con los libros, probablemente se inicie en ellos un interés e incluso un placer por la lectura que no aparecería en niños que no puedan disfrutar de un buen rincón de lectura o de una biblioteca de aula
.
Como he comentado anteriormente, una biblioteca de aula, para que sea efectiva, no debe ser solo una estantería con 4 libros puesto en ella, la biblioteca debe cumplir condiciones como:

-Espacios agradables, amplios y luminosos. Que dispongan de materiales cómodos como colchonetas, cojines, alfombras, etc. Además, el ambiente que debemos conseguir ha de ser estimulante, motivador y ordenado, debe ser una ambiente cálido y confortable, los niños deben poder utilizar este espacio de forma autónoma por lo que los materiales que se encuentran en él han de estar a su alcance, debemos ofrecer un espacio donde los niños puedan elegir más actividades no únicamente coger libros, también debemos cuidar que el espacio sea polivalente, podemos identificar la biblioteca con carteles, símbolos etc. por último, debemos tener muy en cuenta que el espacio debe estar alejado de la calle o de sitios ruidos, puede vedemos evitar las interferencias acústicas.

-Elección de libros: debemos elegir los libros según el desarrollo de los niños y sus intereses, han de ser libros con los que los niños se sientan identificados con los personajes, cuanto mas coloridos sean más llamarán la atención y que los libros cuenten imágenes que representen la lectura y que tengan poco texto.

Si cuidamos mucho estos aspectos incentivaremos la animación a la lectura, pero para esta además de la biblioteca podemos utilizar estrategias como la lectura icónica (“lectura” de imágenes), la frase pirata (leer un cuento un fragmento e introducir una frase que no tenga nada que ver con el estilo ni el tema), y muchas otras más.

Así dicho todo suena muy bonito, pero contamos con la dificultad de falta de presupuesto para crear nuestra biblioteca ideal, por ello, la actividad que se propone en este bloque es, crear una biblioteca de aula pero esta ha de estar en un aula real e intentando que los costes sean los mínimos, porque sino el colegio no nos concederá el proyecto y nosotros tampoco estaríamos dispuestos a pagar tanto. A continuación presento la actividad grupal del bloque 5 realizada con Ana Mª Santos, Sandra García Agenjo, Lourdes Bueno, Cristina Méndez y yo, Patricia Abril:

DESCRIPCIÓN DE LA BIBLIOTECA


Nuestra aula está situada en el colegio Miguel Cervantes, en la calle Ruiz de Alarcón, Villalba (Madrid). Es un aula amplia que cuenta con forma rectangular, esto hace que se pueda aprovechar más el espacio. Además, el aula cuenta con parte del material que se necesita para la biblioteca de aula.



                     

Fuente propia

A continuación, vamos a describir el aula, que se puede ver más detalladamente en el plano:



Fuente propia

Al entrar por la puerta nos encontramos, a la derecha, una colchoneta donde se realiza la asamblea; en ese espacio, también encontramos una estantería con juguetes, un corcho y una pizarra.

A la izquierda de la puerta, se localiza el rincón de plástica, a continuación, el material de trabajo y un rincón donde se encuentra una casa con casilleros, que separa este rincón del de trabajo.
En el centro del aula encontramos las mesas de trabajo, en frente de éstas se encuentra la mesa de la profesora y un armario. A la derecha de esto, encontramos la puerta de salida al patio. A continuación, el ordenador, la pizarra digital y una puerta que comunica con la otra clase.

En la esquina superior izquierda, mirando desde la puerta, se encuentra nuestra biblioteca de aula que describiremos junto a un plano de esta.



Fuente propia

Para limitar nuestra biblioteca de aula encontramos una cortina de tela que se colgará del techo para simular la entrada a este espacio. Además, a ambos lados de la cortina están los “pales” que son estanterías donde se colocaran 8 libros en cada una, además en un “pale” se encontraran los libros literarios y en el otro los libros paraliterarios.
Limitando con el rincón de la casa encontramos un mueble de madera a modo de separación en donde los niños guardarán sus zapatillas, además, también podrán encontrar sus mantas. Al lado de este mueble hay una cesta donde los niños guardarán cojines que ellos mismos traen de casa, y al lado de ella encontramos el guiñol (hecho por nosotras por materiales reciclados) donde los niños podrán hacer uso de él.



Fuente extraída el 23 de mayo del 2019 de:

En el centro de la biblioteca de aula contamos con 3 cojines grandes para que los niños se puedan sentar cómodamente.
En la pared que hay en frente de la cortina encontramos un amplio espejo, a los lados de este tendremos saquitos (a la altura de los niños) con libros creados por nosotras para los niños y con los niños. En el lado derecho los libros literarios y en el izquierdo los paraliterarios. En cada saco se encontrarán 3 libros.
La ventana se encuentra a la izquierda del espejo (mirando hacia la cortina) y entre la ventana y el espejo se encuentra una lámpara de pie.
Para concluir con la biblioteca de aula, el suelo de esta estará recubierta con una alfombra de goma Eva a forma de puzle
Después de todo esto, adjuntamos las imágenes del mobiliario que hemos ido mencionando.


Alfombra:



Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:

Saquitos: fabricados por nosotras con la parte delantera con plástico trasparente.


Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:


Cortinas:


Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:


Cestas:


Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:

Palés:


Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:

Mueble:


Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de: 
www.munofi.es%2Farticulos%2Fmobiliarioescolar.html&psig=AOvVaw0s-36gjmy9g_yhPzlp6pXk&ust=1558707965348512

Cojines:


Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:


Nuestra aula pertenece al último ciclo de educación infantil, concretamente de niños de 5-6 años. Contamos con un total de 22 niños y de 44 libros:
  • 50% literarios (22 libros): 

o   16 libros de autor: 
8 libros puestos por nosotras (mencionados a continuación) 
8 libros de la biblioteca del colegio (seleccionados por la maestra) 
o   6 creaciones con y para los niños: 
  •  50% paraliterarios (22 libros): 

o   16 libros de autor: 
-  8 libros puestos por nosotras. 
-  8 libros de la biblioteca del colegio (seleccionados por la maestra) 
o   6 creaciones con y para los niños 

De estos 44 libros, hay 22 que no se encuentran en la biblioteca de aula, estos libros los sacará la maestra al finalizar la hora del cuento de los jueves para que los niños puedan elegir libremente el libro que se quiere llevar a casa para el fin de semana y traerlo el lunes. A demás, los libros que se han extraído de la biblioteca, se cambiarán nuevamente cada trimestre. También hemos pensado que es interesante realizar un taller trimestral, en el que los niños con la maestra vayan a la biblioteca pública para que los niños disfruten de más libros que no conocen. 

En nuestra biblioteca de aula podrán realizarse dos actividades, una de ellas consiste en elegir el libro que quieran y observarlo, leerlo, jugar con él, etc. La otra actividad, es que ellos mismos podrán crear sus cuentos (esta actividad va a parte de la creación para y con los niños), en esta actividad los niños pueden comunicar a la maestra que quieren crear su propio cuento (imágenes, palabras sueltas que sepan escribir…) y la maestra les dará el material necesario, lo único que esta actividad se realizará en el rincón de trabajo, porque si metemos mesas y sillas en el rincón de la biblioteca ocuparán mucho espacio.

Tras haber visto a lo largo del curso diferentes libros, hemos pensado en elegir 10 libros literarios que para nosotras ya es imprescindible que toda biblioteca de aula los tenga.

Los diez libros literarios que no pueden faltar en nuestra aula son:

OREJAS DE MARIPOSA- Luisa Aguilar.


Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:

COMPOTA DE MANZANA- Klaas Verplancke



Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:

AMELIA QUIERE UN PERRO- Tim Bowley.


Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:

LA GRAN FÁBRICA DE LAS PALABRAS- Agnès de Lestrade


Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:

ADIVINA CUANTO TE QUIERO- Sam Mc.Bratney.



Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:

999 HERMANAS RANAS SE MUDAN DE CHARCA- Ken Kimura.



Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:



¿A QUÉ SABE LA LUNA?- Michael Grajniec.



Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:

 INÉS AZUL- Pablo Albo.



Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:

POR CUATRO ESQUINAS DE NADA- Jérôme Ruillier.


Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:

TE QUIERO (CASI SIEMPRE)- Anna Llenas.



Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:


Además, queremos dejar algunas creaciones literarias que hemos realizado

En prosa:

PIGET, ¿QUÉ TENGO EN MI CABEZA?- Ana Mª Santos.



Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:

.

LA LUCIÉRNAGA DE LA VENTANA- Sandra García Agenjo


 Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:


En verso:


¿QUÉ ES?- Patricia Abril.


Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:


MI ANIMAL FAVORITO- Sandra García Agenjo.


Fuente extraída 23 de mayo del 2019 de:


A demás de que todos estos libros los hemos seleccionado porque creemos que los niños pueden sentirse identificados con los protagonistas teniendo en cuenta su psicología evolutiva, otro motivo por el que hemos elegido estos libros son: 


·  Orejas de mariposa: porque trata sobre el auto concepto y creemos que es interesante que los niños tengan a su disposición un libro como este. 

· Compota de manzana, adivina cuanto te quiero y 999 hermanas ranas se mudan de charca: porque habla sobre la relación con los padres y creemos que pueden disfrutar mucho con estos libros y sentirse muy identificados. 

·  Amelia quiere un perro, la gran fábrica de las palabras: porque tratan sobre el uso de la creatividad para conseguir lo que se desea, tema que creemos que puede gustar mucho a los niños de esta edad. 

· ¿A qué sabe la luna? Y por cuatro esquinitas de nada: hablan sobre el trabajo en equipo para conseguir un fin común por lo que vemos interesante que haya libros como estos en nuestra biblioteca de aula. 

· Inés Azul: este libro trata el tema de la muerte de una manera muy mágica por lo que lo vemos imprescindible en nuestra biblioteca. 


· Te quiero (casi siempre): este libro habla del respeto y de las relaciones de cariño y creemos que a los niños les puede gustar mucho y disfrutar con él. 

·  Piget ¿Qué tengo en mi cabeza?, La luciérnaga de la ventana, ¿Qué es? Y mi animal favorito: son textos creados por nosotras siguiendo distintas estrategias que se utilizan para la creación literaria con y para los niños, por lo que nos parecía interesante incluirlos en nuestra biblioteca. 

CONDICIONES DE LA BIBLIOTECA DE AULA

El espacio físico en el que hemos diseñado nuestra biblioteca dentro del aula cumple las condiciones que toda biblioteca infantil debería de tener, ya que se aprecia perfectamente un ambiente estimulante y ordenado, en ella podemos ver que cada parte del rincón de lectura se encuentra organizada de manera que todo tiene un sitio establecido.
El aula se encuentra perfectamente adecuada para lograr un clima de lectura:
  •  Los niños, a medida que ha ido avanzando el curso y han podido disfrutar tanto en clase como en casa de muchos libros, han hecho dibujos de sus personajes y partes favoritas. A través de esta actividad que realizan los niños, se sienten parte del aula ya que son ellos mismos los que la decoran, de esta manera los niños se sentirán partícipes de su propio aprendizaje.
  •  El espacio de la biblioteca se encuentra separado del resto del aula por una cortina para ambientar ese espacio.
  •  Podemos decir que se aprecia el sentimiento de “hogar”, ya que es un espacio muy acogedor y cómodo para los niños, que se cuenta con todas las comodidades para que se sienta como en casa. Cada niño tiene su propio cojín, además de que cuenta con un mueble donde tiene su cajón personalizado para dejar sus zapatos. También puede coger su manta si tiene frío. Hemos creído conveniente, ya que los niños van sin zapatos en el rincón de la biblioteca, poner una alfombra, pero no una alfombra cualquiera; hemos pensado en una alfombra de goma Eva con forma de puzle que les guste a los niños.
  •  El aula se encuentra diseñado para los niños, por lo que los materiales se encuentran a su altura, las estanterías donde los niños depositan los zapatos y las mantas (personalizadas por cada niño) se encuentran perfectamente a su altura. También se encuentran a su alcance los palés, donde se depositan los 22 libros; y los saquitos, donde se depositan las creaciones literarias con y para los niños. Todo esto para favorecer que los niños sean autónomos y que se puedan mover libremente por el aula.

  • También hemos querido contar con ciertos materiales para ayudarnos a hacer la animación a la lectura como: el guiñol, para poder hacer pequeñas representaciones con marionetas creadas por ellos mismos o que la maestra las cuente; además también hemos valorado la opción de poner un Kanishibai. También hemos pensado que sería bueno el tener la posibilidad de contar con un proyector para así poder mostrar las ilustraciones a los niños mientras que están tumbados.

El espacio de la biblioteca se encuentra identificado con carteles y con otros distintivos creados por los niños para señalizar que ahí se encuentra la biblioteca.

El rincón en el que hemos pensado que vamos a poner la biblioteca de aula, cuenta con una gran ventana que permite pasar la luz natural. Esta ventana se encuentra pegada al patio del colegio, por lo que intentaríamos contar con un tipo de ventanas que nos permitan aislar el ruido exterior


GUIÑOL:


ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.

En el horario estarían estipuladas dos horas semanales para la hora del cuento, una hora los martes y otra los jueves. Hemos pensado seleccionar estas horas porque los jueves los niños podrán llevarse un libro a casa hasta el lunes. A demás, alternaríamos las tres estrategias para transmitir la literatura, ya que creemos que es necesario que los niños conozcan literatura folklórica y literatura de autor, y que les vaya sonando lo que es a lectura. Hemos pensado en destinar los martes para la literatura folklórica y los jueves, ya que pueden llevarse un libro a casa, destinarlos a la literatura de autor alternando la lectura y la narración con libro.

 La gestión de los libros que se llevan los niños a casa se llevaría a cabo de la siguiente forma:

·Cada niño/a tiene un carné con su nombre y apellidos que se ha hecho él/ella con un dibujo suyo.


Fuente propia

  •    En la parte de atrás de la portada de cada libro se pegaría un sobre que contendría dentro una fotocopia plastificada de la portada del libro con velcro detrás.
  •     El niño/a elige un libro, saca la fotocopia de la portada que está dentro del sobre y mete su carné.
  •    En la biblioteca de aula, en una corchera donde aparecen los nombres de los niños, pegarían la fotocopia de la portada del libro que han elegido con el velcro debajo de su nombre.
  •     Hemos elegido esta forma de gestionar los libros que se llevan los niños a casa porque se les da más autonomía que si simplemente apuntásemos nosotras quien se lleva cada libro.

Además de estas dos horas semanales, los niños podrán acceder a la biblioteca del aula en distintos momentos como:
  •     Al acabar las tareas, como premio por terminar antes.
  •    Cuando los niños roten en los distintos rincones y les toque el rincón de lectura (en pequeños grupos).
  •     Después del recreo cuando se les da media hora para que hagan lo que quiera podrán ir al rincón de lectura.


ANIMACIÓN Y MOTIVACIÓN
Con la animación y la motivación a la lectura buscamos conseguir que los niños realmente disfruten de esta por lo que hemos pensado varias formas de hacerlo:

  • Como ya hemos dicho en el apartado anterior, los niños se llevan un libro el jueves y lo traen el lunes, cada lunes en la asamblea se les daría a los niños que quieran un tiempo para que hagan un dibujo sobre lo que más les ha gustado del libro que se han llevado y después se lo cuentan a sus compañeros. Los dibujos que hagan sobre lo que más les ha gustado del libro que se han llevado, se pegaran en el “libro de los dibujos”, libro grande (creado por la maestra con cartón y cartulinas) en el cual cada página tiene el título de cada uno de los libros de nuestra biblioteca de aula y una foto de su portada, en las páginas se pegará los dibujos que los niños hayan hecho el lunes de sus personajes o partes favoritas del libro que se llevaron el jueves.


Fuente extraída el 23 de mayo del 2019 de:

  •     Cada miércoles, en la asamblea, la maestra presenta un nuevo libro haciendo una síntesis de este terminando con intriga, para que si los niños quieren saber lo que pasa tengan que ir a ver el libro o puedan llevárselo el jueves a casa. Así, animamos a los niños a que “lean” o se lleven a casa libros que no ha contado o leído la maestra en clase.


  •    En la hora del cuento, se realizarán, a la vez, actividades para fomentar su creatividad y que disfruten, como:

o   Lectura icónica con la mediación del maestro.
o   Dibujar los personajes o las acciones después de una narración de un cuento folclórico, como se los imaginan ellos y que nos cuenten porque creen que son así.
o   Incorporando “frases piratas” que deben encontrar en cuentos que hayamos contado o leído muchas veces.

DINERO QUE VAMOS A EMPLEAR EN LA CREACIÓN DE NUESTRA BIBLIOTECA DE AULA.
· Cesta de tela: 1’67€ en Aliexpress.
· 3 cojines grandes: 15’99€ (5’33€ X 3) en Aliexpress.
· Cojines de los niños: cada niño trae un cojín de su casa.
· Mantas: cada niño trae una manta de su casa.
· Lámpara: 5€ en Wallapop.
· Suelo puzle: 9’36 (4’68€ X 2) en Traduneur.
· Saquitos: los crearíamos nosotras.
· Cortinas: 4’56€
· Palés: Los pediríamos, por ejemplo, a Cartagen.
· Kanishibai: Lo creamos nosotras.
· Guiñol: lo creamos nosotras.
· Libro de las imágenes: lo creamos nosotras.
· Pinturas: del material.
· Cartulinas: Las pediríamos, por ejemplo, a Cartagen.
· Cartón: Lo pediríamos, por ejemplo, a Cartagen.
TOTAL: 36’58€

CONCLUSIÓN

Creo que es fundamental que todo maestro tenga conocimiento acerca de la importancia que tiene la biblioteca o el rincón de lectura dentro de un aula. Como he podido observar en practicas todas las aulas cuentan con un rincón de lectura, pero ninguno cuenta con las condiciones que este debe tener, suelen ser una estantería o una caja donde guardar los libros y ya. Por esta razón creo que se debería concienciar más a los maestros de todas las ventajas que tiene tener una buena biblioteca de aula, además se debería enseñar cuales son las condiciones para que esta sea efectiva. Es cierto, que no se cuenta con los suficientes recursos para hacer las bibliotecas que deseamos, pero si debemos saber como aprovechar los espacios y materiales para hacer de ésta un lugar atractivo al que querer ir.
El placer de la lectura no solo se inicia con una buena biblioteca, también creo de gran importancia conocer las estrategias de animación a la lectura que hemos estudiado en este bloque, pues me parece que es una forma de hacer participes a los niños en las lecturas y que no solo escuchen, esto hará que los niños sientan curiosidad y los disfruten más.

BIBLOGRFÍA

· Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo literatura infantil). CSEU La Salle. Recuperado el 16 de abril del 2019 de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/79250/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.pdf.
· Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Literatura infantil teoría). CSEU La Salle. Recuperado el 16 de abril del 2019 de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61276/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf.